Si has ido alguna vez al dentista y no te gusta sentir dolor, seguro que te han anestesiado la boca en más de una ocasión. Los odontólogos emplean a menudo anestésicos locales de diferentes duraciones para su trabajo diario: gracias a su uso consiguen que no te duela la boca durante horas cuando te realizan algunas intervenciones, como extracción de muelas, implantes, endodoncias y mucho más. Si no sabes la anestesia dentista cuánto dura y cómo se aplica, en menos de 2 minutos te lo contamos.
- ¿Qué es la anestesia dental?
- ¿Para qué se utiliza la anestesia dental?
- ¿Qué tipos de anestesia bucal hay?
- ¿Cómo se aplica la anestesia dental?
- ¿Cuánto tarda en dormirse el diente?
- ¿Anestesia dentista: cuánto dura su efecto?
- ¿La anestesia dental duele?
- Anestesia dental: efectos secundarios más típicos
- Anestesia en el dentista: su duración y tu recuperación
- ¿Qué es la anestesia dental?
- ¿Para qué se utiliza la anestesia dental?
- ¿Qué tipos de anestesia bucal hay?
- ¿Cómo se aplica la anestesia dental?
- ¿Cuánto tarda en dormirse el diente?
- ¿Anestesia dentista: cuánto dura su efecto?
- ¿La anestesia dental duele?
- Anestesia dental: efectos secundarios más típicos
- Anestesia en el dentista: su duración y tu recuperación
¿Qué es la anestesia dental?
Antes de conocer la duración del efecto de la anestesia dental, debes saber que la anestesia dental (o anestesia bucal) es la inyección de anestésicos locales a través de una fina aguja insertada en la encía, el paladar o la mandíbula para eliminar la sensibilidad y dolor temporalmente. Normalmente, los dentistas utilizan jeringas metálicas de cartuchos. Estos cartuchos, los llamados carpules, son de fácil recambio, estériles y están cargados del anestésico local que haya elegido el profesional. En algunas ocasiones se utilizan sprays tópicos con anestésicos locales que producen un efecto menos potente pero pueden aliviar la sensación de molestia de la zona.
Importante: no debes confundir la anestesia dental (que usa anestésicos locales para dormir la zona) con la sedación consciente para procedimientos en el dentista. La sedación en el dentista consiste en la administración de gases inhalados o fármacos intravenosos para provocar un estado de semi-inconsciencia controlada que hace más placentero el procedimiento odontológico. Habitualmente, se reserva para gente con odontofobia (pánico al dentista) o para procedimientos largos y cruentos (implantes dentales) y es controlada todo el tiempo por un médico anestesista.
¿Para qué se utiliza la anestesia dental?
Como ya habrás imaginado, el anestésico local inyectado en la boca, cerca de la zona de trabajo, sirve para dormir el diente o muela y sus zonas aledañas. Esto permite trabajar sobre esa zona sin dolor alguno para el paciente, pues queda temporalmente anulada (el cerebro no percibe información de dolor sobre ese territorio).
Por eso, la anestesia bucal es mundialmente usada desde hace años para varios trabajos odontológicos:
- extracciones dentales de una o varias piezas
- endodoncias y raspados
- implantes dentales
- otros: caries, tratamientos de conductos, tratamientos de encía, higienes dentales en pacientes que sufren de hipersensibilidad
Por el contrario, no se suele necesitar aplicación de anestesia en el dentista cuando nos realizan limpiezas bucales leves, blanqueamientos o técnicas de ortodoncia (aparato de corrección de la alineación dental).
¿Qué tipos de anestesia bucal hay?
Anestésicos locales
Son fármacos que bloquean temporalmente la capacidad del nervio de transportar información eléctrica. Cuando rodeamos un nervio con un anestésico local, este compuesto bloquea los canales de sodio (pequeños “poros” del nervio) y anulan su capacidad para transportar los impulsos desde la zona bucal bloqueada en adelante. Poco a poco, este anestésico local es “reabsorbido” por el cuerpo y metabolizado, de tal manera que el efecto anestésico desaparece y volvemos a sentir el dolor con normalidad. Existen anestésicos locales de duración corta, intermedia y larga.
A grandes rasgos, los anestésicos locales se pueden dividir en anestésicos de tipo éster o anestésicos de tipo amida. Los anestésicos más utilizados son los primeros, los ésteres, menos propensos a provocar reacciones alérgicas.
ÉSTERES |
AMIDAS |
---|---|
Cocaína |
Lidocaína |
Procaína |
Prilocaína |
Benzocaína |
Mepivacaína |
Tretracaína |
Bupivacaína |
Cloroprocaína |
Etidocaína |
|
Procainamida |
|
Ropivacaína |
|
Articaína |
|
Levobupivacaína |
Importante: la epinefrina o adrenalina no es un anestésico local. Aunque se usa para prolongar la duración del anestésico por la vasoconstricción (cierre de pequeñas venas y capilares sanguíneos), el odontólogo ha de controlar la dosis total administrada. Existen preparados en carpules con y sin adrenalina. Una sobredosis de adrenalina puede conllevar riesgo de taquicardia y problemas cardiacos, incluyendo hipertensión arterial brusca o infarto.
Anestésicos tópicos
Los anestésicos tópicos se emplean para inhibir durante poco tiempo el dolor que provoca una inyección, pues anestesian en superficie la piel y mucosas como la encía. Se emplean en formato spray o en gel.
Se usan para facilitar las infiltraciones en pacientes con encías sensibles o para la extracción de dientes flojos Suele emplearse la lidocaína y la tetracaína en solución al 5 y 10%, también la benzocaína. La duración de esta anestesia dental suele ser de unas 2 horas.
Anestesia intravenosa
Algunos casos requieren de la intervención de un anestesiólogo, un médico experto en controlar las constantes vitales del paciente y proporcionar una profundidad anestésica mayor. Entramos en el terreno de las grandes cirugías, los procedimientos prolongados o de los pacientes especiales (niños, pacientes dementes o alérgicos a los anestésicos locales). En caso de precisar una anestesia intravenosa, se realizará el procedimiento en quirófano o sala especializada.
¿Cómo se aplica la anestesia dental?
Los anestésicos locales pueden inyectarse de 2 maneras.
Anestesia dental por infiltración
La infiltración directa del anestésico en la encía o paladar es la más utilizada. Está indicada en anestesia en la zona maxilar.
Anestesia dental por bloqueo regional
Esta técnica consiste en rodear un nervio entero, más gordo, del que dependen varios dientes a nivel sensitivo. Usada por un odontólogo experto es segura y otorga una gran ventaja: aplicando menos cantidad total de anestésico conseguimos rodear el nervio y dormir toda la zona dependiente de él. Eso evita tener que “inundar” de anestésico local varias zonas de la boca en procedimientos extensos. Además, proporciona mayor duración de efecto.
Si se usa una anestesia regional o “troncular” (bloqueo del tronco nervioso), es normal notar un cosquilleo extraño en la recuperación del proceso.
¿Cuánto tarda en dormirse el diente?
Entre 2 y 10 minutos. El inicio de acción del anestésico local depende de su composición. Normalmente, empezarás a notar sensación de acorchamiento a los 2 minutos de la inyección del fármaco y tendrás la zona totalmente dormida en 8-10 minutos.
No obstante, esto es variable: el tiempo requerido para actuar por los anestésicos locales de acción rápida como la mepivacaína o lidocaína es de esos 2 minutos, mientras que anestésicos más “lentos” como la levobupivacaína pueden tardar hasta 15 minutos en dejar la boca dormida.
¿Anestesia dentista: cuánto dura su efecto?
La anestesia local proporcionada en la consulta del dentista tarda en desaparecer lo mismo que cualquier otra anestesia local: normalmente, entre 2 y 4 horas. Pero, como ahora veremos, algunas mezclas pueden alargar su efecto.
Pasado este tiempo, el cuerpo metaboliza o reabsorbe este compuesto. El metabolismo renal (articaína) o por el hígado (lidocaína, levobupivacaína) hacen que se elimine de los tejidos y el nervio bloqueado vuelva a conducir el impulso eléctrico, dando paso a sensación dolorosa. La recuperación es progresiva: empezarás a notar primero un cosquilleo, luego una presión en la zona intervenida y luego, sensación algo más dolorosa.
Anestesia del dentista de duración corta
Para procedimientos de corta duración y escaso dolor, el odontólogo aplicará bien spray tópico o inyecciones de anestésico local sin adrenalina, sobre todo lidocaína o articaína.
Anestesia del dentista de duración intermedia
Normalmente, se emplea una mezcla con articaína y adrenalina, que proporciona 180 a 360 minutos de duración de efecto cuando se aplica en tejidos blandos.
Anestesia del dentista de de larga duración
Fármacos como la bupivacaína o levobupivacaína, en este caso añadiendo la adrenalina como vasoconstrictor, son de larga duración. Su efecto puede prolongarse durante más de 8 horas y son ideales para procedimientos muy dolorosos o técnicas largas, como los implantes dentales a más de un nivel y las técnicas de remodelación ósea y de senos.
¿La anestesia dental duele?
No especialmente. Sí que es normal notar, al inicio, un pequeño “mordisco” o pellizco en la zona. Existen formas de minimizar esta sensación de dolor a la inyección anestésica inicial: muchos odontólogos suelen frotar o manipular zonas cercanas de encía antes de aplicar el primer pinchazo. Esto se hace para estimular las terminaciones sensitivas de la zona, “despistándolas” para que no noten la aplicación repentina de otro tipo de estímulo como el pinchazo.
Anestesia dental: efectos secundarios más típicos
- Sensación de cosquilleo en la zona tratada
- Dificultad al parpadear
- Parálisis temporal -2 a 5 horas- de los músculos de las mejillas
- Hematomas de 1 a 2 cm de diámetro en la zona de infiltración (rotura de pequeñas venas)
- Sensación de golpeteos del corazón por arritmia cardiaca de duración corta -2 minutos-.
- Daño nervioso en el caso de anestesia troncular: aunque es raro, puede generar dolor al despertar.
Anestesia en el dentista: su duración y tu recuperación
Antes de acabar, debes saber que la duración en horas de la anestesia dental es algo previsible. De este modo, como te hemos contado, puedes preguntar a tu dentista cuándo es normal recuperar la sensibilidad para actuar. ¿Cómo? Anticipándote al dolor con la toma de medicación pautada por un odontólogo, como antiinflamatorios, paracetamol o nolotil. A eso muchas veces sumarás un viejo conocido: el frío aplicado sobre la zona de la intervención es casi milagroso.
Por último, tras la recuperación de la anestesia troncular -alrededor de un nervio-, puedes notar sensación de dolor tipo “calambrazo” o latigazo. Este tipo de dolor neuropático (por sufrimiento del nervio) no es habitual y, si aparece, debe llevarte a consultar a tu especialista.
hola, me parece genial el post, ha aclarado mis dudas porque me tienen que poner implantes dentales y tengo miedo a la anestesia. Bendiciones
Nos alegramos mucho que haya sido de ayuda Sr Rupérez. Los pacientes que tienen miedo al dentista y prueban la sedación consciente par algún proceso están siempre encantados y repiten . Confíe en mis palabras, implantes dentales con sedación ( sobre todo si es por un profesional de la anestesia ) es garantía de seguridad y proceso sin stress ni miedo. Puede tener más información en nuestro post sobre diferencia entre sedación y anestesia
Gracias de nuevo por leernos y suerte