Asma, humedad y mohos – habla la neumóloga
- 1. ¿ Qué es el asma por humedad?
- 2. ¿Por qué la humedad puede generar asma?
- 3. ¿Qué tiene la humedad para desencadenar un ataque de asma?
- 5. Síntomas del asma por humedad
- 6. Consejos para prevenir la humedad: en casa y en el exterior
- 7. Tratamiento del asma
- 8. Cuándo acudir al médico
- 9. Preguntas frecuentes sobre asma y humedad
- 1. ¿ Qué es el asma por humedad?
- 2. ¿Por qué la humedad puede generar asma?
- 3. ¿Qué tiene la humedad para desencadenar un ataque de asma?
- 5. Síntomas del asma por humedad
- 6. Consejos para prevenir la humedad: en casa y en el exterior
- 7. Tratamiento del asma
- 8. Cuándo acudir al médico
- 9. Preguntas frecuentes sobre asma y humedad
1. ¿ Qué es el asma por humedad?
El llamado “asma por humedad” es el tipo de asma que se inicia o se mantiene con síntomas y ataques en relación con la exposición del individuo a los hongos y mohos (que crecen más en ambientes con alto grado de humedad).
2. ¿Por qué la humedad puede generar asma?
La humedad por sí misma no provoca asma; cuando hablamos de asma por humedad nos estamos refiriendo al asma ocasionado por mohos o por hongos.
El asma es una enfermedad compleja causada por la interacción de factores genéticos y factores ambientales. Por eso, aunque hay suficientes evidencias científicas de que existe una asociación entre la exposición al moho visible en ambientes interiores y el desarrollo de asma, especialmente en niños1, que un individuo tenga asma depende también de que tenga o no una determinada variante genetica2 (y esta esta razón por la que es muy común entre los pacientes con asma que existan antecedentes familiares de esta misma enfermedad).
Los hongos son un grupo variado de seres vivos omnipresentes tanto en ambientes interiores como en exteriores. Los hongos se reproducen mediante esporas que flotan en el aire tanto interior como exterior y no son visibles; cuando las esporas encuentran condiciones favorables germinan; asi, cuando caen en una superficie mojada y existe alta humedad en el ambiente pueden generar el moho que es visible. Cuando inhalamos estas esporas que liberan los hongos o mohos podemos desarrollar enfermedades respiratorias.
Hay muchas especies de hongos, las más importantes cuya exposición guarda relación con el asma son del género Alternaria, Cladosporium, Penicillium y Aspergillus (en las pruebas de alergia que se efectuan a los pacientes con asma –prick cutáneo- se incluyen siempre Alternaria y Aspergillus)3.
Los hongos tienen varios mecanismos para desencadenar asma. Son potentes inmunomoduladores e independientemente de su potencial para actuar como antigenos (como actuaría el polen, el polvo o el epitelio de los animales), algunos de los componentes de los hongos pueden activar directamente respuestas inmunitarias por lo que pueden aparecer problemas relacionados con el asma incluso en individuos que no están sensibilizados a los hongos, es decir, que no tienen alergia a los mismos4.
3. ¿Qué tiene la humedad para desencadenar un ataque de asma?
La humedad por si misma tampoco desencadena ataques de asma, lo desencadenan los hongos o mohos.
Hay muchas sustancias que pueden originar ataques de asma en los pacientes, por ejemplo todos los irritantes (productos de limpieza, humo de combustión, desinfectantes), el tabaco, la contaminación ambiental, las infecciones respiratorias, el ejercicio fisico, algunos medicamentos o las emociones fuertes. Ademas, cuando un paciente tiene una alergia concreta, su exposición también le puede desencadenar ataques de asma, por ejemplo el contacto con animales, la inhalación de polvo o de polenes y algunas plantas. En el caso del moho, independientemente de que un asmático sea o no alergico al moho, respirarlo puede originar un ataque de asma (al inhalar sus esporas). Por eso es muy importante para todos los pacientes eliminar el moho de sus viviendas o de sus lugares de trabajo y reducir cualquier exposición al mismo, especialemente las exposiciones mantenidas.
Es menos probable que los factores que estamos nombrando desencadenen ataques de asma, cuando los pacientes están bien controlados con el tratamiento. El asma tiene un tratamiento farmacologico eficaz que los pacientes deben conocer y seguir, que hará que los síntomas y los riesgos se minimicen.
- Efectos de la humedad sobre el asma
Los hongos pueden actuar como factores de riesgo para que una persona desarrolle asma y también como un factor desencadante de crisis en un paciente ya diagnosticado de asma.
Se ha relacionado la exposición y sensibilización a hongos con un asma más grave que presenta mayor número de crisis que llevan al paciente a acudir a urgencias y/o hospitalizar. Por eso en todos los pacientes asmáticos se estudia la sensibilización o alergia a los hongos (especialemnte del genero Alternaria y Aspergillus).
El hongo Alternaria se ha relacionado con crisis graves de asma. El hongo Aspergillus puede colonizar las vias respiratorias y provocar enfermedades más graves en los pacientes con asma, como la aspergilosis broncopulmonar. Es muy importante que esos pacientes mas graves se traten en consultas especializadas de asma.
5. Síntomas del asma por humedad
Los sintomas de asma por hongos son los mismos que en el resto de asmas.
El síntoma mas caracteristico son los “silbidos en el pecho”, las llamadas sibilancias. Otros síntomas son la disnea o dificultad para respirar, la tos seca, el dolor en el pecho y la opresion. ES tipico que estos sintomas varien en el tiempo y en intensidad y tienden a empeorar por la noche o en la madrugada. Muchos pacientes tienen tambien sintomas nasales (rinitis, sinusitis, polipos nasales).
No se puede diagnosticar asma solo síntomas, hay que hacer pruebas de función pulmonar.
6. Consejos para prevenir la humedad: en casa y en el exterior
Cómo controlar el moho y su humedad en interiores y en exterior. Lo mismo, con esas palabras porque habrá articulo exclusivo de consejos para prevenir la humedad y mejorar sintomatología asmática
En el exterior debemos evitar el contacto con vegetación o restos de alimentos que esté descomponiéndose ya que puede ser una fuente de moho.
En el interior de las viviendas debemos tomar muchas precauciones como las siguientes:
- Mantener seca la ducha o el baño, mamparas y, en general, todo el cuarto de baño.
- En la cocina, debajo de la pila, también todos los utensilios almacenados deben estar secos. Es mejor guardar siempre los platos, la batería de cocina, cazuelas, sartenes, etc, cuando estén bien secos.
- No se recomienda usar esponjas de baño.
- Usar el extractor o abrir la ventanilla del baño cuando nos estemos duchando o bañando
- Si hay alfombrillas de baño o cortinas con moho se deben limpiar o mejor cambiar por unas nuevas
- No guardar la ropa o el calzado húmedos en armarios o lugares poco ventiladas.
- Evitar la formación de manchas de humedad en paredes o ventanas. Si se detectan hay que limpiarlas. Utilice guantes y no contacte directamente con el moho. Para limpiar el moho de las paredes es eficaz por ejemplo frotar con lejía; luego se debe dejar secar y pintar la pared con pintura antimoho. Para el moho de la ducha o del baño, limpiar con regularidad (hay productos fungicidas si la superficie es delicada y no se quiere utilizar lejía) y ventilar el baño.
- Cuidado con dejar alimentos fuera del frigorífico durante mucho tiempo pues el moho puede descomponerlos. Si se detecta un alimento con moho, mejor desecharlo
- Eliminar las bolsas de basura diariamente.
- Cafeteras eléctricas también pueden ser una fuente de moho, hay que retirar los restos usados del café con regularidad
- Si se poseen plantas en el domicilio, vigilar el buen estado de las hojas y de la tierra, asegurándose de que no haya signos de putrefacción o contaminación por hongos.
- En el domicilio del paciente es recomendable mantener una humedad relativa por debajo del 50%, no se aconsejan los humidificadores ambientales.
- Usar, si fuera necesario deshumidificadores.
- Si hay aire acondicionado, mantenerlo limpio y cambiar regularmente los filtros de agua.
- Cuidado con los garajes, sótanos o trasteros que suelen ser húmedos y estar poco ventilados, por lo que el moho puede acumularse en ellos.
7. Tratamiento del asma
Se trata de un tratamiento con medicamentos escalonados en función de la gravedad y que debe evaluarse de forma periódica, ajustándose para alcanzar el control de la enfermedad. Se habla de control cuando no se tienen sintomas o son minimos, cuando no se tienen ataques de asma y cuando la función pulmonar es normal.
Los medicamentos que se utilizan para el asma son de 2 tipos:
- Medicamentos de mantenimiento para el asma: se prescriben de forma continua durante períodos prolongados. Estos fármacos reducen la inflamación de las vías aéreas, controlan los síntomas, reducen las exacerbaciones y la pérdida de la función pulmonar. En función de la gravedad puede ser necesario emplear más de uno: glucocorticoides inhalados , broncodilatadores de acción larga, antagonistas de los receptores de leucotrienos , anticolinérgicos de larga duración, teofilina y los anticuerpos monoclonales. Estos ultimos son el ultimo escalon de tratamiento para los casos mas graves. La mayoria de asmáticos se controlan bien con inhaladores que contienen glucococorticoides inhalados, que son el tratamiento fundamental de esta enfermedad.
- Medicamentos de rescate para el asma: son fármacos que se utilizan a demanda para aliviar los síntomas. Estos son los agonistas β2-adrenérgicos de acción corta y los anticolinérgicos de acción rápida inhalados. También se puede emplear el mismo inhalador para mantenimeitno y rescate, si lleva un un glucocorticoide a dosis bajas y un broncodilatador de acción rápida.
Recuerda que el asma no se trata solo con medicamentos. Es muy importante el control ambiental, evitar el tabaco, evitar respirar ambientes contaminados o con toxicos ambientales y cuando el asma tiene un componente alergico, evitar tambien los alergenos de cada paciente.
8. Cuándo acudir al médico
Se debe acudir si hay sintomas compatibles con esta enfermedad para poder hacer el diagnostico adecuado y establecer el tratamiento y las recomendaciones ambientales necesarias para cada paciente.
Se debe acudir cuando la persona está diagnosticada de asma pero con el tratamiento que toma no consigue controlar la enfermedad (hay sintomas, crisis o fatiga).
Es importante que las mujeres asmáticas embarazadas acudan al especialista, para seguir un control más estrecho de la enfermedad que evite complicaciones.
9. Preguntas frecuentes sobre asma y humedad
¿Cuál es el mejor clima para el asma?
El asma es una enfermedad muy heterogenea y el clima más o menos favorable depende del paciente. Lo que es común a todos los asmáticos es que deben evitar la contaminación ambiental y los toxicos ambientales en casa y en el trabajo, con especial mención del tabaquismo en todas sus formas. Respecto a los hongos, debemos tener presente que en un clima cálido y húmedo los hongos están presentes todo el año.
¿Cómo afecta la humedad a los asmáticos?
En general la exposición a mohos no es favorable para la salud. En una persona con asma, la inhalación de hongos-mohos puede ocasionar sintomas y ataques de asma, además de aumentar la gravedad del asma.
¿Sirven los deshumidificadores para controlar el asma relacionada con la humedad?
No son imprescindibles los deshumidificadores porque se pueden utilizar otros sistemas, pero es importante que se mantenga un nival bajo de humedad y los deshumidificadores nos pueden ayudar a conseguirlo.
¿Qué es la “alergia a la humedad”?
Es la alergia o sensibilidad de los pacientes a los hongos-mohos. La inhalación de las esporas de los hongos-mohos o su contacto puede ocasionarles sintomas de rinitis alergica, conjuntivitis o de asma. En algunos pacientes, se pueden incluso desarrollar enfermedades más graves.
BIBLLIOGRAFIA
- Caillaud D, Leynaert B, Keirsbulck M, Nadif R. Indoor mould exposure,
asthma and rhinitis: findings from systematic reviews and recent longitudinal
studies. Eur Respir Rev. 2018;27(148):170137.
2.Zhang Y, Hua L, Liu QH, Chu SY, Gan YX, Wu M, Bao YX, Chen Q, Zhang J. Household mold exposure interacts with inflammation-related genetic variants on childhood asthma: a case-control study. BMC Pulm Med. 2021 Apr 2;21(1):114. doi: 10.1186/s12890-021-01484-9. PMID: 33810791; PMCID: PMC8019181.
- Guia española para el manejo del asma (GEMA) 5.0 en www.gemasma.com
4.Zhang Z, Reponen T, Hershey GK. Fungal Exposure and Asthma: IgE and Non-IgE-Mediated Mechanisms. Curr Allergy Asthma Rep. 2016 Nov;16(12):86. doi: 10.1007/s11882-016-0667-9. PMID: 27943046; PMCID: PMC6156787.