Notice Title

Todos los nuevos padres y madres pueden sufrir depresión posparto

Se estima que 1 de cada 4 hombres la sufren (en silencio)

Si hay síntomas compatibles, padre o madre deben ser examinados

El apoyo social es clave para prevenir su aparición

Debes saber que padecer depresión postparto si eres hombre no es nada infrecuente.

La depresión posparto en hombres o depresión posparto paterna es un trastorno que las estadísticas hablan que ocurre hasta en el 25% de los hombres (1) después del nacimiento de su bebé.

((((((Hasta en el 25% de los hombres (1) que son padres se estima que sufren de depresión posparto paterna tras el nacimiento de su bebé.))))))

Preocupación excesiva por el bebé, cansancio o sentimiento de inutilidad en exceso son algunos de los síntomas que deben alarmarte.

Pero tranquilo, porque no eres el único, ni eres raro ni débil.

¿Existe? | Síntomas | Diagnóstico | Causas | Consecuencias | Tratamiento | Pronóstico | Resumen

LECTURA RÁPIDA | No todo son hormonas

– Todos los nuevos padres y madres pueden sufrir depresión posparto

– Si hay síntomas compatibles, padre o madre debe ser examinado
– El apoyo social es clave para prevenir su aparición

Foto de Sad Dads, Psyquiatry

Para entender mejor este tipo de patología, te ayudará entender lo que es la depresión postparto o postnatal en la mujer. Esta información te puede ayudar a complementar los cambios psicólogicos que pueden acontecer tras el nacimiento de un bebé.

Sigue leyendo porque en esto artículo descubrirás que no estás solo, cómo se diagnostica, cómo se trata y 5 consejos a seguir si eres un hombre con síntomas de depresión posparto que te ayudarán.

¿Existe la depresión postparto en hombres?

Sí, existe la depresión posparto en hombres.

De hecho

Se recomienda (2) realizar una evaluación sistemática tanto en madres como en padres después del parto, si se sienten alteraciones emocionales en clave de tristeza que es incongruente con la alegría que se debería tener por este acontecimiento.

Por ello, los hombres también pueden experimentar cambios en sentimientos y emociones en el periodo postparto de la pareja.

Es cierto que los hombres no experimentan el proceso de embarazo y de parto al igual que la mujer, por ello, los cambios biológicos derivados del mismo están presentes de forma distinta en hombres y mujeres.

Síntomas de la depresión postparto en hombres

Después del nacimiento de un nuevo bebé, es normal sentirse abrumado, estresado y exhausto como parte del proceso normal de adaptación al nuevo miembro de la familia.

Pero lo que no es considerado normal, es que estos síntomas se vuelvan tan intensos que interfieran en la capacidad de cuidar al niño y en las actividades diarias, es decir, aparezca un impacto en la funcionalidad del día a día.

Aunque los síntomas varían de persona, estos síntomas suelen ser parecidos a lo de un trastorno depresivo.

Estos son los diez síntomas más comunes que aparecen en una depresión posparto:

  1. Cansancio, pérdida de energía o fatiga.
  2. Alteración del peso o cambios significativos del patrón alimenticio.
  3. Insomnio o hipersomnia.
  4. Sentimiento de culpa, inutilidad o desesperanzado
  5. Tristeza, cambios del estado de ánimo repentinos, ánimo agitado o inquieto.
  6. Somatizaciones o dolores constantes, cambiantes o inexplicables.
  7. Pensamientos o preocupación excesiva de dañar al bebé.
  8. Estar constantemente preocupado de forma obsesiva.
  9. Dificultad para concentrarse, atención dispersa o incapacidad de tomar decisiones.
  10. Anhedonia

Si te identificas con los síntomas anteriores, es posible que puedas estar experimentando una depresión postparto masculina.

COn cuantos debes identificarte?????

Diagnóstico

El diagnóstico incluye:

  • Una serie de preguntas clínicas realizadas por el profesional de salud mental
  • La elaboración de una exhaustiva historia clínica.

El asesoramiento profesional por un médico psiquiatra tiene la labor de realizar exámenes físicos y analiticas de sangre que evidencien que el estado obdecea un estado psíquico y no a una alteracion física u orgánica distinta y que debe ser tratado.

Por lo tanto, el médico realizará una historia médica completa y posiblemente solicite exámenes complementarios para descartar cualquier causa orgánica.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o DSM-5 y la Clasificación Internacional de las Enfermedades Mentales o CIE-10 es el soporte habitual que el profesional asienta la descripción sintomática de las enfermedades que tiene que evaluar y dianosticar.

En el caso concreto de la Depresión posparto, tanto en mujeres como en hombres, la escala de Depresión Postnatal de Edimburgo es un instrumento psicológico que puede ser autoadministrado y que ayuda a identificar si existe un riesgo de padecer un episodio depresivo asociado al acontecimiento vital que supone el nacimiento de un hijo.

3 tips que te pueden ayudar si crees ser un padre con depresión postparto

  • ¿Cuándo aparece?: se estima que la tristeza posparto es un trastorno común que puede aparecer de 3 a 6 meses después del nacimiento del bebé
  • ¿Se va solo?: la depresión posnatal en hombres no es un problema que suele desaparecer por sí solo, es necesario buscar asesoramiento y asistencia profesional.
  • ¿Necesito ayuda?: es importante que si sospechas que puedas estar teniendo depresión posparto en hombres o alguien de tu entorno íntimo busques ayuda por un profesional.

Causas de la depresión postparto en padres

Aunque no existen muchas investigaciones sobre la depresión posparto en papás, existe evidencia que puede estar relacionado con las alteraciones de algunas hormonas como, por ejemplo, el nivel de testosterona.

causas de depresion postparto en hombres
Fuente: Traducción Psyquiatry 2007

Tienes más riesgo de depresión postparto si…

Los hombres pueden tener mayor riesgo a desarrollar depresión posparto cuando existen los siguientes factores de riesgo: (Caparrós-González, Rafael A., & Rodríguez-Muñoz, María de la Fe. (2020). Depresión posparto paterna: visibilidad e influencia en la salud infantil. Clínica y Salud, 31(3), 161-163. Epub 02 de noviembre de 2020.https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a10)

  • No vivir junto con el niño, es decir se encuentra separado de éste.
  • El padre tiene una edad joven.
  • La madre tiene depresión posparto.
  • No hay buen apoyo social.
  • El padre ha tenido antecedentes de ansiedad o depresión.
  • El padre ha presentado antecedentes de adicciones, abuso de sustancias u otro trastorno mental.
  • Bajo ingreso económico o presencia de estrés financiero.
  • Problemas en la relación con la madre.

En este contexto, parece existir evidencia de que niveles excesivamente bajos de cortisol puedan actuar como predictores de depresión posparto tanto en hombres como en mujeres.

Efectos de la depresión paterna

Esta condición que puede afectar a 1 de cada 4 hombres que están en esta situación puede generar consecuencias como dificultades en la relación con la pareja, problemas de comunicación, así como aumento de la irritabilidad o agresividad.

Un efecto de la de depresión posparto en hombres es que puede incrementar el riesgo de violencia de género y drogodependencias como alcohol, o cocaína.

Incluso aumenta el riesgo de episodios maníacos, trastornos de ansiedad que pueden derivar en una ideación suicida o actos autolíticos.

De igual manera, este trastorno puede afectar la interacción entre el padre y su bebé.

Es posible que un padre con depresión posparto pase menos tiempo de calidad con su hijo e invierta menos tiempo en la crianza y en la facilitación de un desarrollo sano del bebé.

¿Cómo se trata la depresión postparto masculina?

Una vez que ha sido diagnosticada la depresión postparto masculina se lleva a cabo un tratamiento similar al que se emplea en la depresión clínica. Cuatro son los pilares:

1. Tratamiento psicofarmacológico

Es posible que la persona que sufre de depresion postnatal masculina pueda beneficiarse de un tratamiento farmacológico a base de antidepresivos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) y ansiolíticos, según la intensidad de la sintomatología y el estado individual de cada paciente.

2. Terapia psicológica

Por normal, el abordaje terapeútico es mucho más efectivo si el tratamiento farmacológico se combina con terapias psicológica específica como la terapia cognitiva conductual y la terapia interpersonal.

Estas son psicoterapias con evidencia científica en el tratamiento y alivio de los síntomas de la depresión posparto. Y también muy importante, en la prevención de una recaída anímica futura.

De hecho, la mayoría de los hombres con depresión postparto se siente más a gusto con terapias individuales o de pareja para obtener alivio de sus síntomas.

3. Estilo de vida saludable

Por otro lado, es importante combinar el tratamiento médico con un estilo de vida saludable que incluya una dieta correcta, deporte, hábitos saludables y un estrés moderado.

4. Dormir y descansar (de verdad)

También es necesario obtener un ritmo sueño-vigilia adecuado y asegurar una nocturnidad que asegure la ausencia de un insomnio. A menudo puede ser necesario recurrir a otras estrategias adicionales para combatir este síntoma y conseguir una durabilidad y calidad de sueño adecuada.

Cada caso es diferente y, por lo tanto, cada tratamiento puede ser diferente y ser ajustado a lo largo del proceso, por ello la intervención por un profesional experimentado y acreditado en el tratamiento de este tipo de patologia es fundamental(3). Kim, P., & Swain, J. E. (2007). Sad dads: paternal postpartum depression. Psychiatry (Edgmont (Pa. : Township)), 4(2), 35–47.

Pronóstico

La depresión posparto frecuentemente puede ocasionar problemas en toda la familia especialmente cuando no se realiza el diagnóstico oportuno a tiempo.

Hay que tener en cuenta que el padecimiento de una depresion en un padre, la sufre la propia persona y su círculo más intimo, tanto la esposa como el recien nacido.

La depresión de un padre podría interferir en el desarrollo del niño. La depresión de un padre podría ocasionar problemas en la relación de pareja, alterando la convivencia y los afectos entre ambas personas.

El pronóstico de la depresión posparto en hombres no es bueno, si no se recibe un tratamiento adecuado y puede causar problemas en el vínculo familiar y en el apego entre el padre y el hijo.

Si la depresión posparto en hombres pasa desapercibida, puede asociarse a un menor apoyo en la parturienta, este menor apoyo emocional y logístico puede desencadenar escalas de descuido en el autocuidado de la relación de la pareja y del bebé.

Cómo se puede prevenir la depresión tras el parto si eres padre

Sin duda, existe una fórmula que parece disminuir la probabilidad de padecer depresión postparto paterna:

  • Recibir apoyo social (de calidad) como el de tu pareja: no sentirte raro ni solo en estos momentos y comprendido es la clave
  • Que la madre comparta las tareas de crianza y responsabilidad del bebé hacen que el padre tenga menor sensación de aislamiento e inutilidad.
  • Los programas de educación, incluso como puede ser la lactancia materna, deben estar enfocados a los dos miembros de la pareja, no solo a la madre.

Conclusión y consejos La Web de Salud

El proceso de adaptación al nuevo bebé es una etapa llena de retos y procesos que puede producir momentos de alegría, pero también muchas tensiones.

La depresión posparto en hombres como en mujeres requiere apoyo y atención por parte de profesional de salud como por parte del entorno familiar más íntimo. No hay nada vergonzoso en reconocer que puede estas sufriendo una depresión posparto. La visibilización y el expresarlo ayuda a solucionar esta enfermedad.

Las siguientes son estrategias se pueden poner en práctica para mantener tu estado de ánimo positivo en medio de la nueva paternidad:

  1. Realiza ejercicio regularmente: puede que no tengas ganas, pero mejor hecho que perfecto. Solo con andar a buen ritmo 15 minutos ya es algo. Mejor que nada.
  2. Mantén una buena alimentación: azúcares rápidos y ultraprocesados tienen consecuencias en tu mente y en tu microbiota
  3. Evita el sobrepeso: sentirte lento y pesado no ayuda
  4. Procura obtener un buen descanso nocturno, en cantidad y calidad suficiente, en la medida que el nuevo miembro de la familia os deje. Turnaos para descansar en la siesta o en la alimentación nocturna
  5. No te cortes. Habla acerca de cómo te sientes. Con tu pareja, alguno de tus padres, hermanos, amigos o a quien prefieras, pero habla evitando que queden dentro emociones negativas.
  6. No recurras a las adicciones tipo alcohol, videojuegos o drogas para anestesiar tus emociones, mantén una rutina saludable y de bajo estrés. Evita los excesos.
  7. En caso de duda o sospechas de estar viviendo emociones negativas o un bajo ánimo busca asesoramiento especializado.

El asesoramiento ayuda a detectar si está sucediendo algo en tu vida de forma ocasional o que merece más atención. Ésto te dará tranquilidad a ti y a tu entorno más íntimo.

Dr Augusto Zafra, médico psiquiatra

Adaptarse a un nuevo bebé es un proceso que requiere tiempo, ten paciencia y disposición a buscar la solución del problema.

NOTA: ¿Sabías que de acuerdo a la RAE, es recomendable el uso del prefijo “pos” antes de la consonante como en la palabra “posparto”?

No obstante, ambas formas de escribir son válidas, aunque el prefijo “post” puede ser más conveniente al unirse a palabras que inician con una “s”.

Así que puedes decir depresión posparto masculina o depresión postparto masculina. Es posible que decir depresión post parto no sea la formulación gramatical más apropiada.

+ 5 referencias

Padres tristes: Depresión paterna postparto Kim, P., & Swain, J. E. (2007). Psychiatry (Edgmont (Pa. : Township)), 4(2), 35–47.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.