Diferencia entre sedación y anestesia
LECTURA RÁPIDA | Soñar y sin dolor
¿Anestesia y sedación son lo mismo?
Como anestesista he escuchado esta pregunta más de 100 veces, sin exagerar. Muchos pacientes que se someten a una cirugía o a una prueba diagnóstica no tienen clara la diferencia entre sedación y anestesia general.
entre anestesia y sedación, así como las particularidades de procedimientos cada vez más usados, como la sedación en el dentista.
¿Qué es la sedación?
La sedación es la administración de medicamentos llamados sedantes para reducir la agitación, ansiedad o irritabilidad de un paciente.
Generalmente los anestesistas usamos la sedación para permitir realizar un acto médico o diagnóstico sin incidencias: sedación dental, sedación para resonancia magnética o para cirugías poco invasivas (sedación para síndrome del túnel del carpo o para cirugía de hallux valgus (juanetes).
Grados de sedación
En muchas ocasiones se confunde la sedación con la anestesia general. Pero es normal: hay una fina línea entre ellas y es la consciencia.
Habitualmente se suele asumir que hay 3 grados de sedación o niveles de profundidad de la sedación:
- Ansiolisis o sedación “mínima” en la que el paciente puede mantener una conversación, aunque esté relajado. La coordinación y reflejos se afectan muy levemente y la función cardiovascular y respiración son normales.
- Sedación “moderada” o sedación-analgesia. En este apartado se suele colocar el tipo de sedaciones que reducen algo más el nivel de consciencia. Aunque el paciente puede responder a órdenes habladas y respira sin apoyo médico.
- Sedación profunda con analgesia: aquella sedación en la que un paciente no responde a estímulos, incluso perdiendo la capacidad de respirar por sí mismo. También puede haber mayor bajada de tensión arterial.
No obstante, esta lista de tipos de sedación induce a error.
La sedación deja de ser sedación cuando cruzamos la línea de la inconsciencia y un paciente no puede ser despertado con facilidad ni responder a estímulos dolorosos. Durante una mal llamada “sedación profunda” el paciente suele requerir apoyo para mantener su vía aérea (o sistema respiratorio) abierta y funcionante. Por lo tanto,
Sedación consciente en el dentista o sedación dental: una técnica en auge
Sin duda alguna, la sedación consciente en el dentista está de moda.
Esto es así porque los procedimientos dentales como cirugías de implante, raspados, extracciones dentales o limpiezas profundas pueden generar mucho estrés.
Algunos pacientes tienen miedo al dentista (también se les llama odontofóbicos). En dichos casos, la presencia de un anestesista en el dentista para administrar sedación inhalatoria o intravenosa puede facilitar la tolerancia del paciente y aportar mucha seguridad.
La sedación para implantes dentales permite mejorar el postoperatorio y sufrir menos dolor. Esto es así porque un anestesista puede canalizar una vía venosa y, además de sedantes, administrar antiinflamatorios, corticoides y otro tipo de fármacos analgésicos que harán
¿Qué es la anestesia general?
La anestesia general es un procedimiento por el que el paciente entra en estado de inconsciencia, para someterse a una cirugía o un procedimiento diagnóstico médico.
Durante la anestesia general, el paciente no responde a señales de dolor.
Se realiza por un médico anestesiólogo mediante la administración, intravenosa o inhalada, de medicamentos o agentes anestésicos. Es importante recalcar que durante la anestesia general, a diferencia que con la sedación, el paciente suele necesitar apoyo para respirar (por si no sabes qué es la intubación orotraqueal, aquí te lo contamos).
El anestesiólogo o anestesista, médico especialista en anestesia, se encarga junto con su equipo de realizar el procedimiento y velar por la seguridad del paciente para que despierte tranquilo y sin dolor.
Otros tipos de anestesia, además de la general y la sedación, son la anestesia epidural, la anestesia raquídea y la anestesia locoregional.
¿Qué diferencia hay entre anestesia y sedación?
Ahora que ya sabes qué es la sedación y qué es la anestesia general te resultará más fácil qué diferencia hay entre anestesia y sedación.
En general, la sedación y la anestesia se realizan en quirófanos (en ocasiones, una sedación puede realizarse en gabinetes equipados a tal fin). Aquí te dejamos claras las diferencias:
Por un lado, la sedación se basa en:
- Administrar medicación sedante a bajas dosis que facilita la relajación, calma y tranquilidad del paciente.
- En una sedación, la tensión arterial, reflejos, ritmo cardiaco y función respiratoria del paciente no se altera o lo hace en poca medida.
- El paciente respira por sí mismo.
- Durante una sedación, el paciente responde a estímulos con más o menos normalidad (en función de la dosis y de otros parámetros) y está conectado a lo que pasa a su alrededor, respirando por sí mismo.
- Puede requerir puntualmente ayuda para respirar con normalidad (mediante administración de oxígeno y con la modificación ligera de la posición de su cuello o cabeza para permitir paso de aire a pulmones).
Por otra parte, la anestesia general y sedación no son lo mismo porque la anestesia general implica la pérdida de conciencia del paciente.
|
Sedación |
Anestesia General |
---|---|---|
¿Estaré despierto? |
Casi todo el rato sí, pero no recordarás |
No |
¿Recordaré algo? |
Puedes recordar algunas partes pero de forma agradable |
No debes recordar nada del procedimiento, quizás algo del principio |
¿Cómo se administran los fármacos? |
Pastilla, inhalación de gas anestésico por mascarilla, inyección intramuscular o, lo más frecuente, inyección intravenosa (con un gotero) en mano o brazo. |
A través de una vía ( cánula intravenosa) conectada a un gotero |
¿Es rápido su efecto? |
El inicio del efecto suele ser en unos 3 a 4 minutos. |
Muy rápido: en segundos empezarás a notar que pierdes la conciencia de forma agradable. |
¿Me recuperaré rápido? |
Al no perder la conciencia, el proceso de recuperación es más rápido. En una hora podrías estar tolerando agua y casi normal. |
Alguien deberá ayudarte a ir a casa, pero generalmente deberás esperar algunas horas para recuperarte del todo |
Un paciente bajo anestesia general:
- No responde a estímulos dolorosos, pero tampoco a verbales ni visuales;
- El cerebro está “desconectado” temporalmente y precisa apoyo para que un respirador mecánico respire por él.
- Para la inducción y mantenimiento de la anestesia general se usan mayores dosis de fármacos sedantes antes de empezar y otros fármacos específicos, como el propofol (fármaco anestésico intravenoso) o el sevofluorano inhalado (gas anestésico).
Como ves, sedación y anestesia general no son iguales.
Se puede generalizar diciendo que la anestesia general es más profunda que la sedación, pero una sedación requiere igualmente de la presencia de un especialista porque conviene saber la dosis justa de fármaco que hace que el paciente esté relajado y tranquilo pero respire por sí mismo.
También es importante conocer que durante la sedación se administran muchos fármacos (intravenosos o inhalados) y pueden provocar cambios en la tensión, alergias u otro tipo de problemas que un anestesista experto puede anticipar y tratar con total seguridad.
Hay una de las diferencias entre sedación y anestesia que mucha gente no conoce.
Tras una sedación, es posible que recuerdes todo o casi todo lo que ha pasado a tu alrededor, aunque sea de forma distorsionada y placentera. En cambio, la anestesia general es diferente a la sedación en eso, puesto que rara vez tendrás recuerdos de nada que haya sucedido bajo la anestesia general.
Tanto la sedación como la anestesia general pueden provocar efectos secundarios, como náuseas y vómitos tras el procedimiento.
En general, la recuperación de una sedación es más rápida que en el caso de la anestesia, lo que constituye una importante diferencia, pero no se puede generalizar
Resumen sedación vs anestesia general
|
Sedación |
Anestesia General |
---|---|---|
¿Estaré despierto? |
Casi todo el rato sí, pero no recordarás |
No |
¿Recordaré algo? |
Puedes recordar algunas partes pero de forma agradable |
No debes recordar nada del procedimiento, quizás algo del principio |
¿Cómo se administran los fármacos? |
Pastilla, inhalación de gas anestésico por mascarilla, inyección intramuscular o, lo más frecuente, inyección intravenosa (con un gotero) en mano o brazo. |
A través de una vía ( cánula intravenosa) conectada a un gotero |
¿Es rápido su efecto? |
El inicio del efecto suele ser en unos 3 a 4 minutos. |
Muy rápido: en segundos empezarás a notar que pierdes la conciencia de forma agradable. |
¿Me recuperaré rápido? |
Al no perder la conciencia, el proceso de recuperación es más rápido. En una hora podrías estar tolerando agua y casi normal. |
Alguien deberá ayudarte a ir a casa, pero generalmente deberás esperar algunas horas para recuperarte del todo |
Efectos secundarios de la sedación y de la anestesia general
Tanto en los procedimientos con sedación como con anestesia general pueden existir efectos secundarios.
Pero no son los mismos y vuelve a haber diferencias entre anestesia y sedación en lo que se refiere a estos efectos:
Efectos secundarios de la sedación
Tras una sedación, es normal que te sientas algo mareado, con sensación de “borrachera”, y que te dé igual lo que pase a tu alrededor. A eso se suma en ocasiones náuseas o vómitos y dolor de cabeza leve. Rara vez aparecerán episodios de hipotensión.
Efectos secundarios de la anestesia general
En cambio, los efectos secundarios de la anestesia general incluyen: mareos y náuseas, pero también una mayor frecuencia de hipotensión. Como efecto secundario de la anestesia general, debido a la intubación (colocación de tubo en la garganta para facilitar la respiración por parte de una máquina o de un dispositivo llamdo mascarilla laríngea), puedes notar irritación o escozor de garganta durante unas horas.
Riesgos y complicaciones de la anestesia y la sedación: comparamos
Sedación
Uno de los mayores riesgos de la sedación es la sobresedación: la administración de una dosis demasiado alta de medicación sedante puede hacer que pierdas la consciencia del todo y requieras asistencia rápida para respirar. Eso, llevado a cabo por un anestesista, no debe suponer un gran riesgo, pero necesitarás oxígeno y puede que incluso ventilación con mascarilla.
En algunos casos, como cuando se realiza sedación para Resonancia Magnética, el paciente puede experimentar un efecto paradójico y “agobiarse” un poco más, pero esto suele tener solución sencilla mediante la adición de otros medicamentos por parte del anestesista que hacen que vuelva todo a la normalidad.
Anestesia
La anestesia general tiene riesgos mayores. A pesar de eso, hoy en día es una técnica muy segura, llevada a cabo por expertos.
Como riesgos de la anestesia tenemos la hipotensión (bajada de tensión), la anafilaxia, la arritmia cardiaca,
Tanto en la anestesia como en la sedación existe riesgo de alergia o anafilaxia. Si el paciente tiene una alergia conocida (o desconocida) a un componente de los fármacos que usamos, puede experimentar picor de manos, pies y garganta, seguido de erupciones en la piel (ronchas o habones) y dificultad para respirar. Si la alergia es muy grave (anafilaxia), en cuestión de minutos puede comprometer seriamente la respiración y obligar al anestesista a administrar adrenalina y otros fármacos, como el oxígeno, para recuperar las funciones vitales.
Conclusión La Web de Salud
Como has podido ver, si pensabas que anestesia y sedación son lo mismo estabas equivocado. No obstante, queda claro que la diferencia entre estos procedimientos está en el nivel de consciencia: mientras la sedación permite que el paciente esté conectado al ambiente, responda a estímulos y recuerde parte del procedimiento de forma placentera, la anestesia general consiste en la inducción de un estado de inconsciencia mediante fármacos controlados por un anestesista en quirófano.
No hay que confundir una mal llamada “sedación anestésica o sedación profunda” con la anestesia general. Ambas técnicas, tanto sedación como anestesia, tienen efectos secundarios que debes conocer, pero en manos de expertos son seguras y se usan para millones de procedimientos quirúrgicos y diagnósticos al año.