Qué es la anestesia epidural 

La epidural es una técnica anestésica muy utilizada que se utiliza para el control del dolor (tanto de parto como de una cirugía). Habitualmente, cuando se trata de mujeres embarazadas, la epidural se pone en la zona lumbar pero también se utiliza para controlar el dolor postoperatorio.

La técnica es relativamente sencilla pero requiere un aprendizaje y saber tratar las posibles complicaciones.

Normalmente, en la anestesia epidural se deja un catéter en el espacio epidural (a veces no se deja este catéter y se administra una sola dosis de fármaco, esto es más habitual en el tratamiento de lumbalgias u otras patologías). 

A través de este catéter se administran de forma continua los fármacos anestésicos pautados por el especialista en anestesiología. Estos fármacos suelen ser anestésicos locales asociados o no a algún opiáceo (fentanilo el más frecuente) para potenciar la analgesia.

El tiempo que se deja este catéter dependerá sobre todo de su indicación. Por ejemplo, una anestesia epidural para trabajo de parto se dejará hasta finalizar el mismo, en casos de anestesia epidural para control de dolor postoperatorio (artículo), lo dejaremos habitualmente 48 o 72 horas para evitar el dolor los primeros días tras la cirugía.

Dónde se coloca la anestesia epidural

Tal como indica su nombre, la anestesia epidural se administra en el espacio epidural. ¿Dónde se encuentra este espacio epidural? Para contestar a esta pregunta necesitamos unas breves nociones de anatomía:

El espacio epidural es un espacio virtual que recorre toda la columna vertebral, se encuentra limitado en la zona anterior por los cuerpos vertebrales y en la zona posterior por el ligamento amarillo. Este ligamento es muy importante porque es la referencia del anestesiólogo para la localización del espacio epidural.

Este espacio epidural es irregular y sus dimensiones son diferentes dependiendo de la zona de la columna donde nos encontremos, siendo más amplio en la zona lumbar y reduciéndose conforme avanzamos llegando a desaparecer prácticamente a nivel de las primeras vértebras cervicales.

Justo delante del espacio epidural se encuentra la duramadre, una fina membrana (llamada también meninge exterior) y que en ocasiones, cuando se perfora accidentalmente durante la realización de la epidural, provoca la salida de líquido cefalorraquídeo que puede ser responsable de la conocida cefalea o dolor de cabeza tras la anestesia epidural. No es una complicación grave en principio pero puede ser molesta.

Además, en este espacio encontramos tejido adiposo o graso y vasos sanguíneos. Esto es importante porque, cuando administramos medicamentos en el espacio epidural, es fundamental asegurarse de que no los administramos en sangre.

La zona de la espalda donde se pone la epidural (lumbar, torácica o cervical) dependerá del objetivo de la anestesia.

Cómo se pone la anestesia epidural 

En primer lugar la colocación del paciente que puede ser sentado o tumbado hacia un lado con las piernas flexionadas (en casos de mujeres embarazadas si se realiza de lado debe ser hacia el lado izquierdo).

Posteriormente, se desinfecta la zona y se colocan paños quirúrgicos para la esterilidad y evitar posibles contaminaciones.

Cuando comienza la técnica, se infiltra la piel con un anestésico local para disminuir las posibles molestias de la punción.

Después, se introduce la aguja epidural entre dos vértebras y con una jeringa (con suero o aire) se localiza el espacio epidural donde se dejará el catéter. A veces, cuando el catéter está entrando en el espacio,se produce un pequeño calambre en una de las piernas que suele desaparecer rápidamente.

Finalmente, se deja este catéter dentro del espacio y se fija en la piel de la espalda con apósitos y gasas.

Una vez puesta la anestesia epidural, se administrarán a través del catéter los fármacos anestésicos necesarios para controlar el dolor.

Habitualmente, la colocación de un catéter epidural suele durar entre 20-30 minutos pero, hay que tener en cuenta que pueden haber, por ejemplo, dificultades anatómicas que hagan el proceso más complicado.

En caso de epidurales para parto, tras el inicio de la analgesia epidural, las contracciones suelen mejorar en unos 10- 15 minutos, se suele evidenciar una menor duración del dolor en la contracción inicialmente.

¿Se requiere colaboración de la paciente? 

Sí, la colaboración de la paciente es fundamental.

Es una técnica “a ciegas”, el anestesista necesita sentir las distintas estructuras para poder identificar cuando llega al espacio epidural. Si un paciente se mueve y no colabora, dificulta muchísimo la técnica.

Recuerda que habrá ocasiones donde la epidural no estará indicada debido, por ejemplo, a la toma de algunos fármacos para la coagulación o por tener tatuajes extensos en la zona donde se pone la epidural

Cuándo se pone la epidural en una embarazada 

Habitualmente, la epidural se pone cuando el trabajo de parto ya ha comenzado, es decir, cuando las contracciones son dolorosas, regulares y la dilatación del cuello del útero ya ha alcanzado los 3-4 centímetros.

Esto no se cumple siempre ya que hay casos en los que se pone antes e incluso después, hay que valorar individualmente a la paciente.

La Medicina no es una ciencia exacta y, aunque hay que guiarse por unos protocolos y guías, en ocasiones la situación clínica manda y, consensuando anestesista, matrona y ginecólogo, se toman las mejores decisiones para el paciente.

Hasta cuándo se puede poner la epidural en el parto 

La duda de con cuántos centímetros se puede poner la epidural es una preocupación frecuente en la mujer embarazada. La respuesta no es fácil porque, tal como se ha comentado anteriormente, depende de la paciente. 

En general, se suele poner cuando se alcanza una dilatación entre 3-5 centímetros pero, hay ocasiones en las que la mujer está más avanzada pero con un feto muy alto aún y se seguirá beneficiando de la analgesia epidural puesto que pueden quedar horas de trabajo de parto.

Por otra parte, también existe el caso contrario, no se ha alcanzado la dilatación del cuello de 3 centímetros, pero la paciente tiene contracciones muy dolorosas y tanto la matrona como ginecólogo consideran que se beneficiaría de la colocación del catéter epidural.

Importante: Siempre hay que valorar individualmente para aportar los mayores beneficios con seguridad y consensuados con los deseos de la paciente.

Una de las ventajas de tener un catéter epidural en el parto es que si éste termina en cesárea, tanto por parto estacionado o por una urgencia, se puede utilizar este catéter para realizar la anestesia del acto quirúrgico.(Ver artículo)

Preguntas frecuentes

¿En qué se diferencia la anestesia raquídea de la epidural? 

En la anestesia raquídea o intradural se suele utilizar una única dosis de fármaco y no se deja catéter. El espacio donde se pone la medicación está un poco más adentro del espacio epidural y se necesita menos dosis de fármaco para alcanzar efecto anestésico.

La anestesia raquídea se utiliza más para cirugías (incluída la cesárea programada) y la anestesia epidural para control del dolor.

¿La anestesia epidural duele?

Al tratarse de una punción que, evidentemente, se realiza con una aguja, es inevitable notar cierta molestia. 

Una última cosa

Pero, como previamente se infiltra con anestesia local la piel donde se va a realizar la punción, se nota una ligera presión cuando se introduce la aguja de la epidural, que es más gruesa que con la que se infiltra la piel.

Una última cosa
Descubre esto: La espalda es un zona frecuente de tatuajes que pueden impedir la punción en zona con tinta para una anestesia raquídea o epidural.
13 referencias
La Web de Salud tiene unas pautas estrictas de redacción de contenidos y se basa en estudios revisados ​, instituciones académicas, procesos de investigación y asociaciones médicas. Evitamos el uso de terceras referencias. Puedes saber más más información de cómo nos aseguramos de que nuestro contenido sea preciso y actual al leer nuestra política editorial
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.