Neumotórax: Qué es, síntomas, causas y tratamiento. Por cirujano torácico

Escrito por el Dr Carlos Jordá, médico especialista en cirugía torácica

¿Qué es un neumotórax?

Un neumotórax, también conocido como colapso pulmonar, es El aire se sale del pulmón por su superficie rota y se queda en la cavidad pleural provocando el colapso del mismo.****

Tipos y causas de neumotórax

De forma natural la aparición de un neumotórax es espontánea sobre un pulmón patológico o no.

Se llama primario cuando no existe patología pulmonar previa; es más frecuente en hombre y el paciente típico es un varón joven menor de 30 años, alto y delgado. La causa principal es la rotura de los “blebs” o bullas subpleurales del pulmón. Por otro lado, está el neumotórax secundario a patología pulmonar de base, la causa más frecuente es la rotura de bullas en pacientes con EPOC. Sin olvidar otras patologías pulmonares donde surge como la fibrosis quística, linfangioleiomiomatosis, tuberculosis, fibrosis pulmonar y un largo etcétera.

Existe una forma poco frecuente que ocurre en las primeras 72 horas postmenstruación llamado neumotórax catamenial que supone el 3-5% de los neumotórax que aparece en las mujeres.

¿Cuáles son los síntomas de un neumotórax?

Principalmente dos: dolor torácico y fatiga.

Suele presentarse como un dolor torácico brusco en el lado afecto que cambia con la respiración, muchas veces en paciente jóvenes se confunde con una contractura muscular. A esto, se suma una fatiga progresiva por el colapso pulmonar que sucede.

Hay veces que el paciente se encuentra asintomático aunque es una patología que hay que tenerle respeto, dado que si existe poca reserva pulmonar (enfermedad previa) y/o se desarrolla un neumotórax completo o total (colapso máximo del pulmón) puede provocar una insuficiencia respiratoria aguda y la muerte.

Factores de riesgo para sufrir un neumotórax

Existe una amplia lista de patologías que se asocian a sufrir neumotórax como es el síndrome de Marfan y la endometriosis torácica. Aunque el único factor de riesgo sobre el que podemos actuar es el tabaquismo. El tabaco se asocia a enfermedad pulmonar obstructiva crónica principal causa del neumotórax secundario. Dejar de fumar es la medida más importante ante un paciente que ha sufrido un neumotórax.

Diagnóstico de neumotórax

Ante la sospecha clínica de dolor torácico más fatiga progresiva la prueba de elección con mejor relación coste-beneficio es la radiografía de tórax. Se debe realizar dos proyecciones: posteroanterior y lateral. No es necesaria la realización de radiografía en espiración para su diagnóstico. Debemos tener precaución para no confundir las bullas con un neumotórax.

Existe la posibilidad de la ecografía transtorácica, útil por realizarse a pie de cama, sobre todo ante situaciones críticas, y en embarazadas al evitar los rayos X. El problema es que es operador dependiente y exige un entrenamiento.

Debe reservar la tomografía computerizada cuando la radiografía es dudosa, existe fuga aérea persistente en el tiempo o para planificar la cirugía. Ésta establece el diagnóstico, cuantifica el volumen, y permite ver si hay patología pulmonar asociada.

Tratamiento del neumotórax

Lo principal es ante una clínica compatible acudir a urgencias de un servicio médico sin prisa pero sin pausa. El objetivo inicial del tratamiento es eliminar el aire presente en la cavidad pleural y lograr la expansión pulmonar.

Aquí diferenciamos el neumotórax espontáneo primario primer episodio que ante un paciente estable y neumotórax parcial podemos observar durante 4-6 horas, si no hay deterioro clínico ni radiológico se puede dar de alta y realizar control radiológico en un plazo inferior a 7 días. Además se puede administrar oxígeno suplementario para facilitar la reabsorción del aire pleural. Si hay deterioro, se instaurará tratamiento como en un neumotórax completo, total o con inestabilidad.

Ante un neumotórax completo, total o paciente inestable hay que drenar el aire. Para drenar el aire podemos: Punción-aspiración con catéter de pequeño calibre con control radiológico a las 2-4 horas o colocación de drenaje torácico.

Si por otro lado se trata de un neumotórax espontáneo secundario, se recomienda el ingreso hospitalario. Neumotórax parcial y paciente estable: Ingreso durante al menos 24 horas. Si se resuelve el cuadro o no progresa, alta hospitalaria, en caso contrario colocación de drenaje torácico.

Indicaciones quirúrgicas del neumotórax

1. Fuga aérea prolongada durante más de 3 – 5 días.

2. Ausencia de re-expansión pulmonar.

3. Neumotórax bilateral.

4. Neumotórax recidivante.

5. Neumotórax a tensión.

6. Hemoneumotórax importante.

7. Profesiones laborales de riesgo como los pilotos de aviación, buceadores, etc.

El abordaje quirúrgico de elección es la videocirugía (VATS) porque es una técnica segura y con menos dolor y menor estancia hospitalaria.

La cirugía consiste en identificar la zona bullosa para resecarla con máquina de autosutura y posteriormente realizar una pleurodesis para disminuir el riesgo de recidiva.

Recuperación y cuidados posteriores

Tras sufrir un neumotórax, lo primero que hay que hacer es de dejar de fumar y evitar el reposo absoluto (en cama). Poco a poco iremos realizando actividades de la vida diaria, sin esfuerzo importante en los primeros 15 días. Desarrollando una actividad plena al mes.

Secuelas de un neumotórax

Tratado correctamente no suelen existir, a nivel médico nos preocupa la cámara pleural residual por una falta de expansión pulmonar completa que ocurre rara vez. La queja principal es por complicaciones del procedimiento, como el dolor asociado al drenaje torácico o la cirugía.

Pronóstico

La mayoría de los pacientes se recuperan ad integrum, más cuando se trata de un neumotórax primario. Otro problema es cuando surgen sobre patología pulmonar previa que el pronóstico lo dará la misma patología de base.

Preguntas frecuentes sobre neumotórax

¿Es peligroso tener un neumotórax?

Sí, dado que cabe la posibilidad de evolucionar a neumotórax a tención: situación de urgencia vital que requiere la colocación urgente de un drenaje torácico.

¿Cuánto es el tiempo de baja por neumotórax?

El tiempo de baja tras sufrir un neumotórax depende sobre todo de las características del paciente, pero la mayoría recupera su actividad habitual en un mes.

¿Cómo se puede prevenir un neumotórax?

No se puede, la única medida que te favorecerá a largo plazo es dejar de fumar.

¿Cuál es el problema que se asocia con mayor frecuencia a un neumotórax?

El mayor problema que puede asociar un neumotórax desde el punto de vista profesional es lograr la expansión pulmonar mantenida. En el paciente joven el problema es enfrentarse a una situación nueva de enfermedad y en el paciente con patología pulmonar previa que el colapso pulmonar pueda deteriorar más su situación basal.

¿Puedo viajar en avión si he sufrido un neumotórax?

Las líneas comerciales advierten que deben evitarse los viajes en avión en un intervalo de 6 semanas desde el episodio y una vez controlado, en el caso de neumotórax primario. En el caso de neumotórax secundario que no ha sido intervenido quirúrgicamente el período se amplia a un año.

¿Puedo hacer submarinismo si he padecido un neumotórax?

No. Se debe disuadir de la práctica de deportes de riesgo a los pacientes que no han sido intervenidos quirúrgicamente de su neumotórax.

BIBLIOGRAFIA

  1. General thoracic surgery.; Thomas W. Shields. Li Ppincot Willians e Wilkins. 7.ed. philadelphia, 2010.
  2. Pearson ́s thoracic and esophageal surgery. 3.ed. 2008.
  3. Aguinagalde B, Aranda JL, Busca P, Martínez I, Royo I, Zabaleta J. Guía de práctica clínica de la SECT sobre el manejo de pacientes con Neumotórax espontáneo. Cir Esp. 2018;96(1): 3-11.
  4. Primary spontaneous pneumothorax in adults. W Light R. 2018. Update
  5. Manual de Urgencias en Cirugía Torácica. 2ª Edición. SECT. Editorial Panamericana.
  6. ERS task force statement: diagnosis and treatment of primary spontaneous pneumothorax Tschopp J-M, Bintcliffe O, Astoul P,et al. Eur Respir J 2015, 46 (2) 321-335.
  7. Monografías Neumomadrid. Enfermedades de la pleura. Edición Ergon. 2003
  8. Rivas de Andres JJ. , Jiménez López M., Molins lópez-Rodó L., et al. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del neumotórax espontáneo. Arch Bronconeumol. 2008;44(8):437-48
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.