¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?

Se conoce como síndrome del túnel carpiano a la compresión del nervio mediano(1) en su paso por la zona de la palma de la mano conocida como túnel del carpo.

Este túnel es como un canal entre antebrazo y mano, situado entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo, a través del cuál pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano.

Es el síndrome de atrapamiento de un nervio periférico más frecuente(2) y se suele diagnosticar en edades con jornada laboral.

Nervio mediano y túnel del carpo

El nervio mediano proviene del plexo braquial y es un nervio mixto, es decir, tiene función sensitiva y motora:

  • Por una parte, el nervio mediano recoge la sensibilidad de la mayor parte de los dedos (pulgar, índice, corazón y parte del anular) y de la palma de la mano.
  • Por otra parte, es responsable de la movilidad flexora de los dedos.

La compresión del nervio mediano en el túnel del carpo provoca sensación de hormigueo, dolor y debilidad en los primeros dedos de la mano.

En los casos bilaterales de síndrome del túnel carpiano puede ser muy limitante.

Factores de riesgo para padecer síndrome del túnel carpiano

Entre los factores de riesgo encontramos tanto causas intrínsecas como extrínsecas que provocan la compresión del nervio mediano en esta zona de la muñeca. Es más frecuente que se produzca en :

  • Edades comprendidas entre los 30-60 años (tanto la prevalencia como la severidad aumentan con la edad)
  • Sexo femenino
  • Cambios hormonales: embarazo, menopausia…
  • Obesidad
  • Fumadores
  • Estilo de vida sedentario con alimentación poco saludable
  • Enfermedades metabólicas: diabetes, hipotiroidismo

Además, es importante señalar que el síndrome del túnel carpiano es más frecuente en algunas profesiones en las que las muñecas, por ejemplo, están sometidas continuamente a los estímulos de vibración de determinadas herramientas o realizan movimientos repetidos de hiperextensión de los tendones flexores, como ocurre en algunos pianistas o escritores.

Causas del síndrome de túnel carpiano

El dolor y resto de síntomas del síndrome del túnel del carpo se deben al aumento de presión en el nervio mediano en su paso por la muñeca. Algunas de las causas más frecuentes relacionadas con este síndrome son:

  1. Situaciones que provoquen una mayor retención de líquidos: enfermedades renales, insuficiencia cardíaca o embarazo(3)
  2. Causas traumáticas como fracturas de muñeca que aumenten la presión en esta zona
  3. Enfermedades inflamatorias o trastornos autoinmunes como la artritis reumatoide
  4. Enfermedades degenerativas como la artrosis
  5. Hipertensión arterial

Para el síndrome del túnel carpiano es perjudicial que la muñeca esté sometida con frecuencia a hiperextensión, como ocurre con la utilización de ratones del ordenador o con el uso de algunos aparatos del lugar de trabajo habitual (construcción, montaje, etc.).

Síntomas del síndrome del túnel carpiano

Los síntomas del túnel del carpo son diversos y varían mucho en intensidad dependiendo de la compresión del nervio.

Suelen aparecer en primer lugar los síntomas sensitivos y posteriormente los motores, los más habituales son:

  • Hormigueo o parestesias y calambres en la palma de la mano, pulgar y tres primeros dedos. Inicialmente son molestias leves que se aprecian como un leve entumecimiento y molestias en mano y/o muñeca pero pueden llegar a ser más intensos y limitantes.
  • Posteriormente al síntoma anterior, puede presentarse disminución en la sensibilidad de la mano, principalmente en la palma de la mano y los primeros dedos.
  • Dolor en la muñeca que puede aumentar durante la noche e incluso dificultar el sueño. El dolor puede ascender por el brazo y llegar incluso hasta el hombro, a diferencia del hormigueo que suele quedar localizado a la mano.
  • Debilidad en musculatura de la mano que debe ser tratada para evitar la atrofia de algunos músculos, fundamentalmente en la zona tenar que es la almohadilla debajo del pulgar.
  • Torpeza en la manipulación manual de objetos por alteración muscular y dolor, con caída de objetos y con síntomas que aumentan a medida que aumenta la actividad de la mano.

Normalmente los síntomas aparecen inicialmente en la mano dominante aunque, en un porcentaje muy elevado (hasta más del 70%), los casos son bilaterales.

¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano?

Para el diagnóstico del síndrome del túnel del carpo es fundamental un examen físico en el que el especialista valore la sensibilidad de los dedos y la fuerza en la mano afectada.

Con solo presionar el nervio o golpear sobre la zona del tendón palmar se pueden provocar los síntomas habituales.

Además, se cuenta con algunas maniobras que ayudan a su diagnóstico como la prueba de Tinel o la de Phalen.

En los casos que se sospecha una fractura o artrosis se recomienda la realización de radiografías.

También son importantes los estudios de electromiografía y conducción nerviosa para observar cómo funciona el nervio mediano y la afectación de los músculos que inerva.

¿Cómo se trata el síndrome del túnel carpiano?

El tratamiento del síndrome del túnel de carpo lo podemos clasificar como no quirúrgico o conservador y quirúrgico. Si los síntomas no son muy marcados, se suele comenzar con los primeros dejando la intervención para un segundo tiempo.

Algunos estudios(4) observan mejoría en ambos tipos de tratamiento, concluyendo la necesidad de más estudios a largo plazo para conocer si existe la superioridad de alguno de los tratamientos.

Tratamiento no quirúrgico

  • Modificación, en la medida de los posible, de las actividades manuales que provocan movimientos repetidos del ligamento anular del carpo.
  • Descansos repetidos en actividades que incluyan la muñeca.
  • Aplicación de frío en compresas para disminuir la inflamación.
  • El uso de analgésicos y antiinflamatorios prescritos por tu médico son eficaces en casos leves.
  • Infiltraciones directas en la zona con corticoides o anestésicos localizadas realizadas por el especialista.
  • Férulas de muñeca que permitan mantenerla en posición neutra, esto es especialmente importante durante la noche ya que puede aumentar el dolor. Se suele recomendar el uso de férulas neutras un periodo mínimo de 6 semanas durante la noche aunque hay estudios(5) que refieren una mejoría mayor si se usa la férula a tiempo completo.
  • Autoestiramientos del ligamento anular del carpo se han demostrado eficaces para aliviar los síntomas como puedes leer en este artículo.
  • Algunos estudios(6) han visto que puede que la electroacupuntura unida a las férulas nocturnas podría ser beneficiosa para mejorar casos leves y moderados.

Tratamiento quirúrgico

Este tratamiento se deja para situaciones con síntomas más marcados y lesiones moderadas o graves del nervio mediano.

Si se realiza de la forma convencional o abierta consiste en realizar una incisión y cortar la banda de ligamento que cruza el nervio mediano a la altura de la muñeca . De esta forma se consigue disminuir la presión sobre el nervio y aliviar los síntomas.

Existe también la cirugía endoscópica para tratarlo, así, a través de una cámara el cirujano ve el túnel del carpo y corta el ligamento.

En general los resultados suelen ser buenos pero dependen de factores como el estadio en la evolución del síndrome o la presencia de factores predisponentes como la diabetes o edad avanzada.

Las complicaciones en esta cirugía no son frecuentes, existen algunos casos descritos(7) de: infecciones, liberación incompleta del ligamento anular, lesiones vasculares, cicatrices…

Algunos ejercicios que ayudan a la recuperación son:

  • Movilidad del dedo pulgar hacia los demás dedos
  • Rotación de los dedos, lenta y de uno en uno
  • Elevaciones de la muñeca apoyando brazo en mesa o base sólida
  • Apretar los dedos con objetos de diferente consistencia

¿Cómo se cura el STC sin cirugía ? ¿Hay algún método sin cirugía que cure?

Tal como hemos visto antes, existen pautas para mejorar los casos más leves pero, si hay una compresión mecánica o síntomas severos, suele ser precisa la intervención quirúrgica.

Las férulas de muñeca en la zona del ligamento anular del carpo o modificar el lugar de trabajo cuando se pueda (si es uno de los motivos que provocan los síntomas) pueden ser eficaces en algunos casos.

Cómo puedo prevenir el síndrome del túnel carpiano

Es fundamental adquirir una buena posición de la muñeca que no provoque posturas forzadas que aumenten la presión de la zona. Esto es importante especialmente por la noche que se pueden mantener malas posturas durante horas. (artículo)(8)

Si tienes algunos síntomas acude pronto a un especialista que valore si te beneficiarías de una férula de muñeca.

Evita el sobrepeso y, si tienes enfermedades como diabetes, hipotiroidismo o artritis reumatoide, lleva controles médicos para controlarlas de la forma más óptima.

¿Cuándo podré conducir después de operarme del síndrome del túnel carpiano?

Para poder conducir correctamente se suele recomendar unos 30 días tras la cirugía ya que la conducción puede requerir movimientos de fuerza o repetidos de la muñeca y, si no se recupera correctamente tras la cirugía, no se tendrá la destreza manual necesaria.
Sin duda, antes de ponerse al volante, hay que ser capaz de mover la muñeca y la mano sin dolor.
Ten en cuenta que a veces la recuperación completa puede tardar varios meses tras la cirugía.

¿Cuándo se opera el síndrome de túnel carpiano?

Dependiendo de los síntomas que provoque la compresión del nervio mediano, la exploración física y las pruebas complementarias, tu especialista te indicará si lo mejor en tu caso es el tratamiento conservador o quirúrgico.

¿Cuánto es el tiempo estimado de baja tras una intervención de síndrome del túnel carpiano?

El tiempo de molestias tras esta cirugía suele ser de unas 4-6 semanas.
La baja laboral dependerá de la profesión a la que ha de incorporarse y la persistencia o no de los síntomas previos.

¿Qué pasa si no se opera el túnel carpiano?

Dependiendo de la intensidad de los síntomas, a los síntomas sensitivos se le unirán síntomas motores que pueden dificultar la movilidad de la mano y muñeca, pudiendo llegar a causar limitaciones en las actividades diarias.
Además, si ya no son útiles las medidas no quirúrgicas como las férulas y rehabilitación los síntomas pueden empeorar. Sin duda, el especialista te indicará cuáles son las mejores opciones en tu caso particular.

¿Cuál es el especialista del síndrome del túnel carpiano?

especialista que trata el síndrome del túnel de carpo es el traumatólogo aunque hay otros especialistas que pueden intervenir en el tratamiento o enfermedades predisponentes como el rehabilitador, endocrinólogo…

8 referencias
La Web de Salud utiliza solo fuentes de información de calidad. Tiene unas normas estrictas de redacción y publicación. Siempre se basa en estudios revisados ​​por instituciones académicas de investigación y asociaciones médicas de referencia. Evitamos el uso de referencias terciarias. Puedes conocer más información sobre cómo nos aseguramos de que nuestro contenido es preciso, mantenemos nuestro contenido actual, preciso y fiable si lees nuestra política editorial.

1. Median Nerve. Teachme Anatomy (2022)
https://teachmeanatomy.info/upper-limb/nerves/median-nerve/
2. Síndrome del túnel carpiano y trabajo (2015)
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1521694215000339?via%3Dihub
3. Síndrome del túnel carpiano y meralgia parestésica en el embarazo ( 2020)
Gooding MS, Evangelista V, Pereira L. Carpal Tunnel Syndrome and Meralgia Paresthetica in Pregnancy. Obstet Gynecol Surv. 2020 Feb;75(2):121-126. doi: 10.1097/OGX.0000000000000745. PMID: 32105336.
4. Comparación de los efectos a corto y largo plazo de la cirugía y la intervención no quirúrgica en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano: revisión sistemática y metanálisis (2020)
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1558944718787892
5.Férula neutra para la muñeca en el síndrome del túnel carpiano: una comparación de las instrucciones de uso solo de noche versus las de tiempo completo
https://www.archives-pmr.org/article/S0003-9993(00)22832-3/fulltext
6.Electroacupuntura y entablillado de muñeca para el síndrome del túnel carpiano: un ensayo aleatorizado (2017)
https://www.hkmj.org/abstracts/v23%20Suppl%202n3/28.htm
7. Complicaciones postoperatorias graves y reintervecnión después de cirugía de descompresión del túnel carpiano en Inglaterra: un análisis de cohorte a nivel nacional (2020)
https://www.thelancet.com/journals/lanrhe/article/PIIS2665-9913(20)30238-1/fulltext
8. Tratamiento no quirúrgico del síndrome del túnel carpiano (2020)
https://link.springer.com/article/10.1007/s12178-020-09616-0

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Ana López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.