LECTURA RÁPIDA | Hablando y durmiendo

  • La somniloquia puede ser debido a factores genéticos así como también debido a causas externas como el estrés o la ansiedad.

  • El contenido de lo que se habla puede ser el contenido de los sueños, de lo vivido ese día o de pensamientos estresantes que se mantienen en nuestro cerebro

  • Sufrir somniloquia no es malo, aunque puede ser molesto

  • Si la somniloquia afecta a tu descanso, molesta a tu acompañante, se relaciona con movimientos violentos u ocurre con más de 25 años por primera vez se recomienda consultar a un especialista
  • Alrededor del 66% de las personas han tenido episodios de somniloquia en algún momento de su vida pero solo el 17% de las personas informa haber tenido esta condición en los últimos 3 meses.

    persona durmiendo y hablando sufriendo somniloquia en habitacion morada
    Foto: Shutterstock

    Si sufres tu o alguien conocido de hablar dormido y quieres saberlo todo sobre esta parasomnia, a continuación te aclaramos tus dudas.

    ¿Qué es la somniloquia?

    Se trata de un tipo de parasomnia, es decir, un comportamiento anormal que ocurre cuando dormimos.

    La somniloquia es un trastorno del sueño caracterizado por la involuntaria vocalización durante el sueño.

    Es el comportamiento nocturno alterado más común en toda la población y consiste en el acto de hablar cuando se está profundamente dormido. Las personas con somniloquia no recuerdan haber hablado mientras dormían o qué fue lo que dijeron.

    Una persona con somniloquia puede decir frases incoherentes o frases coherentes, ambas pueden durar desde segundos hasta varios minutos.

    Por lo general, los episodios de somniloquia ocurren durante la fase del sueño REM o fase del sueño del movimiento ocular rápido. No obstante, también puede ocurrir durante el sueño no REM.

    La somniloquia también puede ocasionar otras manifestaciones. Por ejemplo, desde la pronunciación de palabras o frases cortas hasta risas, gritos o llanto. Estos episodios podrían tener o no tener relación con los eventos acontecidos durante el día.

    Es posible que la conversación sea elocuente o inentendible, puede parecer que la persona está hablando consigo misma o con otra persona.

    La somniloquia no es igual a la catatrenia, el trastorno respiratorio nocturno que ocasiona trastorno del comportamiento del sueño REM o gemidos audibles asociados a la representación física de los sueños.

    ¿Cuáles son los estadios y la severidad de la somniloquia?

    Hablar dormido ha sido clasificado en distintas etapas o estadios de acuerdo a el momento de aparición de la somniloquia.

    Clasificación o Estadios

    • Estadios 1 y 2: la persona que habla dormida no se encuentra dormida tan profundamente. Las cosas que la persona que habla dormida dice, suelen ser a menudo fáciles de entender. Las conversaciones pueden ser completas y con sentido durante estos estadios.
    • Estadios 3 y 4. Consiste en la somniloquia que tiene lugar durante el sueño profundo, por lo tanto, también el discurso suele ser más difícil de entender y puede emitir sonidos similares gemidos.

    Gravedad

    Se identifican 3 niveles de gravedad en la somniloquia según la intenidad sintomática y la frecuencia de aparición del mismo:

    • Leve: los episodios de somniloquia ocurren al menos 1 vez al mes.
    • Moderado: La persona habla dormida 1 vez a la semana, pero no ocurren todas las noches. El habla nocturna no interfiere en sueño de otras personas dentro de la misma habitación.
    • Grave: la persona habla dormida todas las noches y afecta el sueño de las personas que se encuentran en la misma habitación.

    ¿Cómo es la somniloquia en niños?

    Este trastorno es más habitual en la infancia que en el adulto. La somniloquia puede iniciar a partir de edades de 3 a 10 años. Se estima que 1 de cada 10 niños pequeños habla dormido al menos algunas noches durante la semana y se considera normal.

    Las estadisticas nos dicen que entre el 50 al 80% de los niños han tenido somniloquia en algún momento de su niñez.

    Algunos científicos sospechan que hablar dormido puede ser hereditario. De hecho, las niñas y los niños hablan mientras duermen en igual proporción.

    En la mayoría de los casos, la somniloquia desaparece durante la adolescencia.

    ¿Cómo es la somniloquia en ancianos?

    A medida que la persona con somniloquia envejece, los episodios de habla dormido van desapareciendo. Por lo tanto, no es tan frecuente la somniloquia en ancianos.

    Esto se debe a que en general, el patrón de sueño de una persona de aproximadamente 70 años incluye despertarse muchas veces durante la noche.

    Además, las personas ancianas pueden tener menores episodios de sueño profundo.

    Ahora bien, si una persona anciana ha comenzado a hablar dormida, sin antecedentes previos de haberlo hecho, debe hablar con su médico para identificar la causa.

    ¿Cuáles son las causas del por qué la gente habla dormida?

    Algunos científicos afirman que puede tratarse de una causa hereditaria, es decir, que hablar dormido podría tener factores genéticos.

    Sin embargo, también puede ser estimulada por factores como la ansiedad, el estrés, las migrañas, la depresión, fiebre, terrores nocturnos, síndrome de apnea del sueño, entre otras.

    Hablar dormido también puede ser causado por el consumo de alcohol y drogas. El cansancio físico como la falta de sueño o las prácticas deportivas extenuantes también pueden provocar la somniloquia. 

    Una alimentación inadecuada o comer muy tarde antes de dormir, también podrían influir en la aparición de la somniloquia.

    También, es más posible desarrollar somniloquia cuando se tiene algún trastorno de salud mental como, por ejemplo, el trastorno de estrés postraumático.

    Las personas con otros trastornos de conducta del sueño como terrores nocturnos o sonámbulos, también tienen más probabilidad de hablar mientras duermen.

    ¿Cómo puedo dejar de hablar en sueños? ¿Cuáles son los tratamientos de la somniloquia?

    Debido a que la somniloquia no es una enfermedad, no cuenta con un tratamiento definido.

    Esto se debe a que no se conoce la causa exacta del por qué ocurren en algunas personas y otras no a pesar de no tener factores de riesgo.

    No obstante, practicar hábitos a la hora de dormir pueden beneficiar tu calidad de sueño. Con estas prácticas también podrías reducir los episodios de somniloquia.

    • Prepara el ambiente antes de dormir de modo que tanto la temperatura como la ventilación ofrezcan un ambiente fresco y confortable
    • Reduce la iluminación al máximo en tu habitación
    • Evita el uso de pantallas con luz azul 4 horas antes de irte a dormir
    • Cenar ligero y sin ultraprocesados puede mejorar la calidad de tu sueño.
    • Evita sustancias estimulantes como cafeína o alcohol.
    • Lleva un diario de sueño (hacer POST) para ayudarte a registrar e identificar tus patrones de sueño. En caso de que necesites acudir con un médico, esta información será fundamental.
    • Intenta establecer y mantener un horario de sueño.
    • Una rutina previa al momento de dormir que incluya un baño relajante puede ser muy útil.

    ¿Cuándo acudir al especialista?

    Aunque la mayoría de los casos de hablar dormido se trata de episodios breves e inofensivos, en algunos casos es conveniente acudir con el médico.

    Considera acudir con tu médico si:

    • Una persona mayor de 25 años comienza a hablar dormido por primera vez, es decir sin antecedentes
    • La somniloquia repentinamente afecta el sueño de las personas con las que comparte habitación
    • Hablar dormido es acompañado de bruscos o violentos movimientos
    • Los episodios de somniloquia se encuentran estimulados o asociados a factores psicológicos como la ansiedad, la depresión o el estrés
    • La persona que la padece se avergüenza por su problema
    • El hablar dormido afecta a la calidad de sueño perjudicando por tanto el desarrollo de las actividades diarias

    ¿Qué significa lo que decimos cuando hablamos en sueños? ¿Se entiende? 

    Algunos expertos afirman que el contenido de lo que dice una persona que habla dormida, puede estar relacionado con el contenido de sus ensoñaciones. Es decir, que puede hablar las cosas que se encuentra soñando en ese momento.

    Hablar dormido cuando está asociado al estrés, la vocalización podría estar relacionada con los pensamientos estresantes que el cerebro mantiene procesando.

    También el contenido de lo que habla una persona dormida podría estar influenciado por los episodios vividos durante el día.

    A veces pueden ser frases completas, elocuentes y entendibles, pero en otros casos, el sonido de la persona que habla pueden ser solo palabras o murmullos difíciles de entender.

    En definitiva, no le des mucha credibilidad exacta, pero en ocasiones sí se pueden sacar ideas de lo que pasa en la mente.

    ¿En qué se diferencia la somniloquia del sonambulismo?

    Tanto el insomnio como la somniloquia son trastornos del sueño.

    Una de las diferencias es que el sonambulismo ocurre durante la fase del sueño profundo, mientras que la somniloquia puede ocurrir en cualquier momento del sueño.

    En el sonambulismo la persona afectada puede realizar movimientos o conductas complejas mientras duerme. Por ejemplo, caminar, abrir puertas cerradas con llave, entre otras.

    Mientras tanto, en la somniloquia, la persona permanece en su cama, pero hablando mientras duerme.

    DIFERENCIAS ENTRE LA SOMNILOQUIA Y EL SONAMBULISMO

    Somniloquia

    Sonambulismo

    Cualquier fase del sueño

    Fase profunda del sueño

    Movimientos o conductas complejas mientras duerme como andar o abrir puertas

    Permanece en la cama

    No precisa tratamiento

    Se puede tratar con diversas estrategias como el despertar programado

    Una persona con sonambulismo también puede tener somniloquia, pero son dos parasomnias diferentes.

    Preguntas frecuentes sobre somniloquia

    ¿Es peligroso hablar dormido?

    No. Es inofensivo, aunque si aparece por primera vez después de los 25 años puede ser una señal de algo más.

    ¿Cuándo una persona habla dormida dice la verdad?

    el discurso puede ser estimulado por los sueños, no está claro si una persona que hable dormida diga la verdad. Además, al dormir, la persona no podrá entender lo que le dices, por lo que tampoco podrá responder apropiadamente.

     ¿Cómo saber si tengo somniloquia?

    La mayoría de las veces las personas que comparten habitación contigo son los primeros en saberlo y hacerte saber que hablas mientras duermes. También puedes grabarte durante la noche y escuchar a la mañana siguiente.

    ¿Padecer de somniloquia es malo?

    No. Aunque puede ser un poco molesto para la persona que comparte cama contigo, no es sinónimo de enfermedad grave, es solo una condición. No obstante, el uso de tapones para los oídos puede ser una buena opción para mejorar el sueño de quien duerme contigo.

    12 referencias

    ¡Haz clic para puntuar esta entrada!
    (Votos: 1 Promedio: 5)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.