En este artículo te desvelaremos
- Qué es la anestesia
- Qué tipos de anestesia hay
- Cuáles son los efectos secundarios de cada clase de anestesia
- Quién administra cada modo de anestesia
¿Qué es la anestesia?
La anestesia consigue que, con la administración de uno o varios medicamentos, se pueda realizar una intervención quirúrgica sin sufrimiento ni dolor.
Se usa en un amplio rango de procedimientos: desde cirugías invasivas (por ejemplo, intervención de corazón) a una cirugía menor, como por ejemplo, una extracción dental.
Varios profesionales pueden administrarla en función de la cirugía a realizar y la técnica anestésica que requiera.
¿Qué tipos de anestesia hay?
Tipo de anestesia general
Afecta a todo el cuerpo, por lo que el paciente se encuentra inconsciente y no percibe sensaciones ni dolor.
Para ello, se usa una combinación de distintos tipos de fármacos:
- Fármacos analgésicos: para el control del dolor.
- Fármacos hipnóticos: para la pérdida de conocimiento, lo que comúnmente se conoce “lo que duerme”.
- Relajantes musculares: para la parálisis de los músculos y que de este modo el cirujano pueda trabajar.
Se pueden realizar operaciones que el paciente no podría soportar en el caso de estar despierto. Está indicada también en circunstancias en las que la cooperación del paciente no está garantizada, por ejemplo en cirugía pediátrica.
Se administra la medicación a través de un catéter intravenoso. En el caso de que se administren gases, se hará a través de una mascarilla.
En la anestesia general es necesario que un respirador realice la función de los pulmones. Para ello, conectaremos al paciente con el respirador a través de un tubo (intubación) o de una mascarilla laríngea.
Anestesia tipo regional o locoregional
Se inyecta el anestésico local alrededor de grandes nervios o la médula espinal, y de esta forma se bloquea la percepción del dolor. En este tipo de anestesia se duerme una gran parte del cuerpo: un brazo, una pierna, de cintura para abajo… Según dónde pongamos el anestésico local tendremos dos tipos de anestesia.
Anestesia epidural / intradural
- Anestesia epidural: El fármaco se pone en una de las capas más externas que rodean a la médula espinal. Se puede colocar un catéter dentro del espacio epidural, y a través de él, se va poniendo medicación cuando es necesario. Es la anestesia que se administra en los partos para quitar el dolor de las contracciones, aunque también se puede utilizar en cirugías de abdomen o de piernas.
- Anestesia intradural: El fármaco se introduce en una zona más interna, atravesando una de las capas de la médula que se llama duramadre. Se consigue un bloqueo motor y analgésico muy potente.
Anestesia tipo bloqueo nervioso
Es un tipo de anestesia regional en el que se administran anestésicos locales cerca del recorrido de los nervios.
- Bloqueos para cirugías de miembro superior: el medicamento se administra por donde pasan todos los nervios que se encargan de la sensibilidad del brazo, a nivel del cuello (bloqueo interescalénico), clavícula (bloqueo supra o infraclavicular) o axila (bloqueo axilar).
También se pueden pinchar estos nervios por separado, consiguiendo dormir una sola región del brazo.
- Bloqueos para cirugías de miembro inferior: durmiendo una región u otra según dónde se pinche el anestésico (bloqueo femoral o ciático).
Muchas veces, la anestesia regional se utiliza en combinación con la anestesia general para el control del dolor postoperatorio.
Anestesia local
Este tipo de anestesia se usa para dormir una pequeña parte del cuerpo para procedimientos menores, por ejemplo dermatológicos. De esa manera, se pierde la sensibilidad de esa zona y no se nota el dolor.
Durante la administración de la anestesia local, se aplica un anestésico en la piel en forma de crema, aerosol, o se inocula en el área donde se realizará el procedimiento.
Los fármacos que se usan para ello son los anestésicos locales, que bloquean la transmisión del impulso nervioso sin afectar al nivel de conciencia. Un ejemplo claro es la anestesia del dentista
Generalmente el medicamento lo pincha el cirujano, dermatólogo, dentista… y no es necesario que haya un anestesista presente.
Sedación
Se administra medicación, habitualmente a través de un catéter intravenoso, que permite que el paciente esté relajado. La sedación generalmente va siempre acompañada de anestesia local o regional, para que el paciente no perciba el dolor. En este caso, a diferencia de la anestesia general, los pulmones del paciente siguen funcionando y seguirá respirando por sí solo, no precisando intubación.
Hay tres niveles de sedación:
- Sedación ligera: permite que el paciente se relaje. Si se encuentra ansioso o nervioso, le ayuda a sentirse cómodo durante el procedimiento. El paciente se encuentra despierto y podrá hablar.
- Sedación media: esta sedación reduce el dolor y hace al paciente menos consciente de las cosas que lo rodean. Puede hablar y responder preguntas, pero en algún momento es fácil que se pueda quedar dormido. A este tipo de sedación también se la conoce como “sedación consciente”. Es un tipo de sedación que se realiza para procedimientos menores, asociados a anestesia local o regional, y es probable que después el paciente presente amnesia del episodio.
- Sedación profunda: el paciente no tiene consciencia del procedimiento y está dormido. Se administran fármacos para dormir y analgésicos, y es frecuente asociar oxígeno. Al finalizar, el paciente no recordará el procedimiento.
Efectos secundarios de la anestesia según tipo
Efectos secundarios de las anestesia general
Efectos secundarios menores
- Confusión y adormecimiento que irá disminuyendo conforme el cuerpo vaya eliminando los medicamentos.
- Temblores por la pérdida de temperatura del cuerpo.
- Náuseas o vómitos: es un efecto secundario relativamente frecuente. Depende mucho de la predisposición de cada persona.
- Dificultad al orinar que alguna vez requiere sondaje urinario.
- Dolor de garganta
- Lesiones de dientes en la intubación o lesiones de la córnea del ojo si no queda bien cerrado.
Riesgos
La anestesia general es una técnica muy segura en la actualidad, aunque, como todo acto médico, no está exenta de riesgos. Lo que más va a determinar el riesgo anestésico es el estado de salud previo del paciente.
- Broncoaspiración
- Despertar intraoperatorio, cuando el paciente no está totalmente inconsciente pero sus músculos sí están bloqueados. Hoy en día es muy raro.
- Reacción alérgica.
- Problemas pulmonares, del corazón e incluso la muerte son mucho más raros y van a depender, como ya hemos visto, del estado previo del paciente.
Efectos secundarios de la anestesia loco regional
- Mareos y cuadros vagales por el pinchazo.
- Hipotensión arterial de breve duración: es más frecuente en pacientes ancianos o en embarazadas.
- Cefalea post-punción dural (asociado a la anestesia intra o epidural): se presenta como un dolor de cabeza que empeora en posición incorporada.
- Retención de orina: más frecuente en varones.
Efectos secundarios de la sedación
- Náuseas
- Vómitos
Efectos secundarios de las anestesia local
- Mareos por la impresión o el dolor del pinchazo: el efecto secundario más frecuente.
- Reacción alérgica al anestésico.
¿Quién administra cada clase de anestesia?
Diversos tipos de profesionales están habilitados para administrar la anestesia:
- Médicos anestesistas: será el responsable de realizar la técnica anestésica y de tener monitorizado al paciente. Vigilará de forma continua los signos vitales durante el procedimiento, incluyendo frecuencia cardiaca, presión arterial y saturación de oxígeno. Según la complejidad de la operación o del paciente, se requerirá monitorización de más parámetros. Siempre habrá un anestesista presente cuando el paciente sea sometido a una sedación / anestesia general / anestesia regional.
- Dentistas / cirujanos orales: en procedimientos dentales serán los encargados de administrar la anestesia local.
- Otro tipo de médicos (dermatólogos, cirujanos plásticos, cirujanos generales…): en procedimientos quirúrgicos menores.
¿Cuántos tipos de anestesia hay?
Hay 4 tipos de anestesia:
- Anestesia general: afecta a todo el cuerpo, por lo que el paciente se encuentra inconsciente y no percibe sensaciones ni dolor.
- Anestesia local: se duerme una pequeña parte del cuerpo.
- Anestesia regional: afecta a una región del cuerpo.
- Sedación: permite que el paciente esté relajado, o incluso dormido.
Preguntas frecuentes sobre los tipos de anestesia
La anestesia es una técnica muy segura en la actualidad, aunque, como todo acto médico, no está exenta de riesgos. Lo que más va a determinar el riesgo anestésico es el estado de salud previo del paciente. El anestesista elegirá el tipo de anestesia más seguro para cada paciente en particular.
El tipo de anestesia usado depende de la intervención a la que va a ser sometido, la duración de la misma, el estado de salud del paciente y las preferencias del equipo quirúrgico y del paciente. A menudo se considera apropiado usar una combinación de distintos tipos de anestesia.
La anestesia general conlleva más riesgos porque se trata de un procedimiento que afecta a todo el cuerpo.
Los efectos secundarios asociados a la anestesia local principalmente se producen por reacciones alérgicas o por el mareo del pinchazo.
Hola Paula:
Qué forma de explicar con palabras claras algo que al menos a mi me da mucho miedo. Mi pregunta es, dentro de los tipos de anestesia, a mi me van a operar del tunel carpiano y el anestesista me dijo que me haría una clase de anestesia que llamó : plexo, ¿qué tipo de anestesia es esta de las que habláis en vuestro artículo? ¿El tipo que llamáis bloqueo?
¿Y es mejor este tipo que anestesia general?
Ains que nervios, perdonad
Un saludo y gracias