Escrito por la Dra Maite Ferrín, médico psiquiatra especialista en psiquiatría infantil y TDAH

¿Qué es el TDAH?

TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. TDA es un concepto similar que a menudo se usan indistintamente.

El TDAH es un trastorno de neurodesarrollo de origen biológico-ambiental y con alta transmisión genética, que aparece en la infancia, aunque suela mantenerse toda la vida, y que afecta a la capacidad del niño, adolescente y adulto de:

a) Regular su nivel de actividad y movimiento (hiperactividad)

b) Inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o comportamientos (impulsividad)

c) Mantener atención a las acciones que realizan (inatención).

Tipos de TDAH

El TDAH es un trastorno que se asocia con una amplia variedad de síntomas. Para que el diagnostico de TDAH sea más consistente, las guías de clasificación reconocen diferentes presentaciones de TDAH.

En función de los síntomas que predominen, se pueden establecer tres prestaciones de TDAH:

  1. Presentación predominante Hiperactivo – Impulsivo: cuando predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad. Las personas con este subtipo se muestran generalmente inquietas, hiperactivas, interrumpen a otros cuando hablan, no se paran a pensar las consecuencias de sus actos. También pueden tener algún problema para mantener su atención, pero esto es poco importante.
  2. Presentación predominante Inatento: cuando predomina el Déficit de atención. Las personas con este subtipo suelen tener muchos problemas para fijar y mantener la intención, para terminar tareas y para seguir instrucciones. Generalmente rechazan tareas donde requiere concentrarse (p.e., hacer deberes de clase).De nuevo, pueden ser algo mas activas e inquietas que otras personas de su edad y sexo, pero esto generalmente no es un problema. Este subtipo se observa mas en niñas, que generalmente son menos activas e impulsivas. Es también el llamado TDA (Trastorno por Deficit de Atencion sin hiperactividad).
  3. Presentación combinada: cuando los tres síntomas, hiperactividad, impulsividad e inatención son igualmente importantes. Son personas que muestran síntomas de hiperactividad, impulsividad y dificultades de atención al mismo tiempo, por lo tanto son inquietas, interrumpen y hacen cosas de manera impulsiva, y tienen dificultades para concentrarse y fijar la atención en tareas. Esta la presentación que más se observa en consulta (porque generalmente dan más problemas y se consulta más).

Causas del TDAH: ¿por qué se produce el TDAH?

Sencillo, Habrá artículo exclusivo de las causas del TDAH

El TDAH es una de las enfermedades mejor estudiadas en psiquiatría y psicología. Es también el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente, y el segundo trastorno medico más frecuente en la infancia después del asma. A día de hoy se sabe, que el TDAH no tiene una sola causa, sino que se origina como consecuencia de múltiples causas que interactúan simultáneamente. Casi todas las causas del TDAH se producen durante el embarazo (prenatales) o en torno al nacimiento del niño (perinatales) y afectan al neurodesarrollo del niño/a.

Entre las causas más importantes del TDAH, se encuentran:

  1. Causa genética: la heredabilidad del TDAH oscila en torno al 75% (como la altura de una persona). Que el padre o la madre tengan TDAH multiplica por 8 el riesgo de tener TDAH; si el padre tiene TDAH en adulto, sus hijos tendrán un 50% de posibilidades de tener TDAH. Si un niño/a tiene TDAH, sus hermanos tendrán un 25% de posibilidades de tener TDA. Los genes que se han implicado tienen que ver con el neurotransmisor Dopamina, y también con otros neurotransmisores.
  2. Bajo peso al nacer (menos de 2500 gr): multiplica el riesgo por 3; cuanto menos peso, más riesgo de TDAH.
  3. Gran adversidad psicosocial (depresión en la madre, vida familiar caótica, padre antisocial).
  4. Consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo: cada uno multiplica el riesgo por 3

Sin embargo, en cada caso concreto no se puede establecer una sola causa de TDAH, ya que parece que cada uno de estos factores contribuye en cierto grado, y es la combinación de factores lo que probablemente favorece que una persona este predispuesta a sufrir TDAH. Es lo que se conoce como interacción genético-ambiental

¿Cuáles son los síntomas de TDAH en niños en sus diferentes etapas?

Los síntomas de hiperactividad e impulsividad son más evidentes al principio de la infancia; nos encontramos por lo general con un niño/a pequeño que por estos síntomas tiene dificultades en clase o de relación con otros niños, suelen ser también difíciles de manejar en casa y a menudo se presentan con rasgos oposicionistas y desafiantes (hasta en la mitad de los casos).

A partir de los 9-10 años es cuando se hacen más evidentes los problemas de atención, debido también a la mayor demanda escolar y ambiental.

Los síntomas de hiperactividad e impulsividad sin embargo suelen mejorar hacia los 12-13 años de edad y son menos evidentes a partir de esa edad.

Diagnóstico del TDAH en niños

¿Cómo identificar un niño con TDAH?

Es importante identificar los tres síntomas: hiperactividad, impulsividad e inatención. Estos síntomas deben estar presentes antes de los 12 años de edad. Además la presencia de los síntomas no es suficiente; es necesario que los síntomas tengan un impacto en la vida del niño, en al menos dos ambientes diferentes.

¿Cómo se reconoce la hiperactividad en un niño/a?

  • Están en movimiento constante, no se cansan nunca
  • Les resulta imposible aguantar una clase entera sentados y quietos
  • Se levantan y merodean sin sentido, no paran de hablar (especialmente las niñas)
  • Son ruidosos; suelen estar dando golpecitos en la mesa o canturreando
  • Si no se mueven, dicen sentirse inquietos o nerviosos, moviendo manos y piernas, balanceándose en la silla
  • Mordisquean y rompen lápices y bolígrafos, desarman las cosas en piezas

¿Cómo se reconoce la impulsividad en un niño/a?

  • Tienen dificultades para inhibir o modular sus respuestas o reacciones, o lo que dicen
  • Les resulta difícil no hacer lo primero que les apetece o se les ocurre
  • Dicen lo primero que se les ocurre, hablan y responden sin pensar
  • No piensan en las consecuencias de sus actos, simplemente actúan
  • A pesar de sufrir las consecuencias de sus actos, no aprenden
  • En clase, interrumpen al profesor y responden incluso antes de que el profesor haya terminado de formular la pregunta.
  • Les resulta muy difícil esperar su turno para hacer algo, incluso para jugar con otros niños

¿Cómo se reconoce la inatención en un niño/a?

  • Tiene dificultades para realizar una misma actividad durante mucho tiempo, cambia constantemente de actividades
  • Se aburren rápido, se les va “el santo al cielo”, se les nota “en babia” o ensoñando
  • Tiene que hacer un esfuerzo extra para terminar acciones rutinarias
  • Hay que insistir y repetirle mucho para que termine una tarea, a menudo hay que repetirle las cosas mil veces
  • Cualquier estímulo que se cruza en su camino hace que se olvide de lo que estaba haciendo, dejando las cosas a medias
  • A veces este síntoma es difícil de observar, puesto que el niño/a puede parecer atento y compensarlo con un esfuerzo superior en el estudio

¿Cómo se diagnostica el TDAH en niños?

Según las actuales clasificaciones (DSM-5 y CIE-11) para diagnosticar TDAH se requiere:

  • Un nivel de inatención, o de hiperactividad e impulsividad inadecuado para la edad del niño.
  • Estos síntomas empiezan antes de los 12 años, y dura al menos 6 meses.
  • Produce un deterioro importante o afecta negativamente al niño o adolescente en al menos dos ambientes de su vida (en casa, el colegio, con los amigos…)
  • No se debe a otro problema psiquiátrico (p.e., ansiedad, depresión), ni medico, ni al uso de sustancias (alcohol, drogas) o a alguna medicación.

El diagnostico de TDAH se establece mediante entrevista clínica con un experto psiquiatra o psicólogo clínico especialista en TDAH, quien evaluara los síntomas de TDAH y el impacto de los mismos, y descartara otras patologías que puedan simular un TDAH.

Para la entrevista clínica, el psiquiatra/psicólogo se reunirá con los padres y observará también al niño/a por separado. El especialista también contactara con el colegio para obtener información de la presentación del niño/a en el colegio.

Todos ellos contestaran una serie de cuestionarios que informan al clínico sobre la presentación actual y la gravedad de los síntomas.

En algunas clínicas se incluyen tests que el niño/a realiza en el ordenador y que pueden dar una idea objetiva de los niveles de actividad, impulsividad e inatención. El especialista emitirá un juicio clínico con toda la información facilitada.

Sin embargo, no existe un solo test que pueda diagnosticar TDAH. Ni siquiera los tests genéticos ni los que usan ordenador para evaluar síntomas y funciones cognitivas.

¿Cómo se trata el TDAH en niños?

En los tratamientos para TDAH encontramos pautas farmacológicas y pautas no farmacológicas.

Tratamiento NO farmacológico del TDAH

Los tratamientos no farmacológicos se utilizan en casos leves de TDAH, o en casos severos cuando las familias no quieren medicación. Se trata de programas de atención o cognitivos, pautas de actuación para los padres, y consejos nutricionales, así como suplementos alimenticios. Sin embargo, la mejoría clínica suele ser muy escasa y por esto se reserva para casos más leves.

Tratamiento farmacológico del TDAH

En el TDAH severo y con importante impacto se recomienda medicación, ya que las pautas no farmacológicas suelen ser inefectivas. Estos tratamientos farmacológicos incluyen:

  • Fármacos estimulantes: metilfenidato, dexanfetamina, lisdexanfetamina. Interfieren en el sistema de Dopamina. Suelen ser tratamientos muy efectivos y, cuando están bien ajustados, con mínimos efectos secundarios.
  • Fármacos no-estimulantes: atomoxetina, guanfacina. Interfieren en otros neurotransmisores. Generalmente se utilizan como segunda línea o cuando los estimulantes producen intolerabilidad y efectos secundarios.

Medicamentos para el TDAH en niños

Fármacos estimulantes

Metilfenidato, Dexanfetamina, Lisdexanfetamina: Interfieren en el sistema de Dopamina.

Suelen ser tratamientos muy efectivos y, cuando están bien ajustados, con mínimos efectos secundarios. Los efectos secundarios más frecuentes son reducción de apetito y dificultades para dormir. También pueden incrementar mínimamente la tensión arterial y el pulso, por lo que estos medicamentos requieren monitorización.

Fármacos no estimulantes

Atomoxetina, guanfacina: Interfieren en otros neurotransmisores como la Serotonina o la Noradrenalina.

Generalmente se utilizan como segunda línea o cuando los estimulantes producen intolerabilidad efectos secundarios. También se utilizan con frecuencia en niños/as con TDAH y otros síndromes comórbidos (p.e., autismo). También tienen efectos secundarios de perdida de apetito y somnolencia y requieren vigilancia

Es importante incidir en que estos medicamentos requieren un ajuste muy gradual, y que cada paciente necesita un tratamiento y una dosis diferente, por ello los padres deben ser muy pacientes al principio hasta dar con la medicación y dosis adecuada.

Dibujo de un niño de 9 años con TDAH antes y después de tratamiento con metilfenidato

Otras terapias: remedios naturales para el TDAH: ¿sirven?

Dieta, ejercicio físico, relajación, taichi

Existen diferentes metaanálisis donde se demuestra que los tratamientos naturales son generalmente poco efectivos para reducir síntomas de TDAH. Los tratamiento naturales incluyen:

  • Tratamientos psicológicos: pautas para padres, terapia cognitivo-conductual, terapia para la atención o tratamientos cognitivos (p.e., Cogmed), neurofeedback. Si bien estos tratamientos no son muy efectivos para reducir los síntomas de TDAH podrían ayudar en el manejo de los síntomas oposicionistas y en los cognitivos. La psicoeducación de padres y jóvenes con TDAH es esencial para entender su trastorno y poder ayudarles y se recomienda como primera línea de tratamiento.
  • Tratamientos dietéticos: dietas de sustitución, dieta Feingold, suplementos con vitaminas, suplementos con Omega 3. Los tratamientos dietéticos, incluido el Omega 3, puede ser efectivos en un subgrupo de pacientes con TDAH. El ejercicio físico aeróbico también se ha demostrado que mejora los síntomas de atención y cognitivos y es recomendable en pacientes con TDAH.

Pronóstico de un niño o niña con TDAH

Se considera que, aunque los síntomas de TDAH mejoran con la edad, hasta en un 60% de los casos pueden permanecer en la edad adulta.

En muchos adultos esos síntomas causan una importante impacto en sus vidas familiares o laborales y pueden predisponer a otras patologías psiquiátricas (p.e, depresión, consumo de sustancias). Es por esto que cada vez más se reconoce que el TDAH no es solo un trastorno de la infancia sino que puede persistir en la edad adulta.

En estos casos se aconseja que los adultos con TDAH también reciban tratamiento. Sin embargo, no se puede predecir si un niño/a en particular tendrá síntomas de TDAH en la edad adulta o si requerirá continuar con tratamiento.

Consejos para convivir y sobrellevar un paciente con TDAH

Convivir con un niño/a o persona con TDAH puede ser difícil; son personas inquietas, impulsivas y que parecen no prestar atención nunca. También les puede costar organizarse y cumplir tareas y suelen ser desordenados.

Es importante entender bien su trastorno y cuáles de sus comportamientos son debidos a los síntomas. Es por ello es imprescindible que las familias reciban psicoeducación del trastorno.

Muchos niños/as con TDAH pueden ser oposicionistas y desafiantes. Para ellos es importante seguir unas pautas concretas de manejo así como mantenerse claro y constante en la puesta de límites. Destaca que los niños/as con TDAH aprecian cuando se les escucha, se les entiende y responden mejor a quien realmente muestra interés y afecto por ellos.

Preguntas frecuentes sobre TDAH al psiquiatra infantil

¿El TDAH es una incapacidad?

El TDAH no es una incapacidad en sí, pero puede causar dificultades en diferentes aspectos de la vida cotidiana y predisponer a otros trastornos psiquiátricos. El TDAH puede hacer que una persona sea más creativa, empática, con más energía y arriesgada, por lo tanto puede ser una rasgo muy positivo.

¿Es genético el TDAH?

El TDAH es un trastorno genético que aparece con más frecuencia en familias y en el 75% de los casos se descubre que algún familiar de primer grado tiene también TDAH. Sin embargo, no solo se explica por genética ya que existen factores ambientales que influyen en la posibilidad de tener el trastono.

¿El TDAH es una enfermedad mental?

El TDAH está clasificado como un trastorno y NO como una “enfermedad”. Esto significa que puede predisponer a otros trastornos psiquiátricos como la depresión, ansiedad, abuso de alcohol y sustancias, trastorno de personalidad…Especialmente cuando el TDAH no es reconocido ni correctamente tratado

¿Cuál es la diferencia entre TDAH y TDA?

El TDA, siglas del trastorno de atención, es un término usado con frecuencia en lugar de TDAH para referirse a una persona con síntomas de inatención pero SIN problemas de hiperactividad o impulsividad (a veces todo lo contrario). Actualmente el TDA corresponde a la presentación de TDAH con predominio inatento

¿Cómo se co porta un niño con TDAH en edad adulta?

Los síntomas de hiperactividad e impulsividad suelen mejorar con la edad, mientras que los problemas de inatención se mantienen. Los adultos con TDAH suelen sentirse inquietos si tienen que estar sentados mucho tiempo y pueden tener reacciones más explosivas que la población general. Suelen tener dificultades para organizarse y tienden a procrastinar en tareas.

¿Los niños con TDAH se convierten en adultos con TDAH?

En hasta un 60% de los casos los síntomas de TDAH se mantienen en menor grado al llegar a la edad adulta. Generalmente los adultos con TDAH pueden tener una vida familiar y laboral perfectamente normalizada. En algún caso, los síntomas de TDAH pueden impactar negativamente en su vida adulta.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.