¿Qué es la unidad del dolor?

Una unidad de dolor es un servicio hospitalario que se encarga del tratamiento de pacientes con distintas patologías cuyo síntoma común es el dolor crónico, es decir un dolor que tiene una duración mayor de 3 meses.

En estas unidades de tratamiento se dispone de diferentes opciones terapéuticas que engloban fundamentalmente tratamiento farmacológico, tratamiento rehabilitador, tratamiento intervencionista (infiltraciones de diferentes tipos y localizaciones e implantes de dispositivos electrónicos, rizolisis) y tratamiento psicológico.

Actualmente el dolor crónico es considerado como una enfermedad por sí misma, independientemente de la causa que lo produjo.

¿Dónde están ubicadas las unidades del dolor?

Las unidades de dolor, en el sistema público de salud, se localizan en el ámbito hospitalario, generalmente dependientes del servicio de anestesiología del hospital, pero con ubicación independiente del mismo.

En la medicina privada suelen ser clínicas dedicadas específicamente al tratamiento del dolor o compartidas con otras especialidades en policlínicos y pueden localizarse tanto en hospitales como en consultas fuera del hospital.

¿Quién te envía a una unidad de dolor?

La forma más habitual de llegar a una unidad de dolor es a través de especialistas que tratan diferentes patologías en las que el dolor forma parte de ellas y que no se ha podido resolver o mejorar con los tratamientos realizados por dichos especialistas, fundamentalmente:

  • Patología musculoesquelética, tanto de procesos agudos como de procesos crónicos degenerativos tipo artrosis: dolor raquídeo, ciatalgias, dolor de las grandes articulaciones (hombro, cadera, rodilla).
  • Patología oncológica.
  • Síndromes como fibromialgia, dolor regional complejo, etc.

Por lo que los pacientes suelen llegar con diagnóstico causal del dolor en busca de un tratamiento del mismo, que no siempre es posible ofrecer, pues generalmente lo que se suele proponer en una unidad del dolor es un tratamiento sintomático.

También es cada vez más frecuente que los pacientes sean remitidos a la unidad de dolor desde su médico de asistencia primaria.

En el ámbito privado los pacientes son derivados a la unidad de dolor también por otros especialistas, pero no es infrecuente que pidan cita los propios pacientes por su cuenta, conocedores cada vez más de lo que se ofrece en estas unidades en la actualidad.

Cómo conseguir cita en una unidad de dolor

la forma actual de conseguir una cita en una unidad de dolor del sistema público de salud es a través de una propuesta realizada por otro especialista del sistema o por el médico de asistencia primaria.

En la medicina privada es posible solicitar cita por cuenta propia.

¿Qué te hacen en una unidad del Dolor?

Qué profesionales forman parte de ellas

Las unidades de dolor son multidisciplinares, es decir, están integradas por diferentes profesionales sanitarios dedicados al tratamiento del dolor crónico y de las implicaciones derivadas del sufrimiento de dicho síntoma. Estos profesionales son:

  • Anestesiólogos con formación en tratamiento del dolor
  • Médicos rehabilitadores
  • Neurocirujanos
  • Neurólogos
  • Reumatólogos
  • Médicos de familia
  • Traumatólogos
  • Oncólogos
  • Psicólogos y psiquiatras
  • Enfermería
  • Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales
  • Trabajadores sociales

Aunque según la especialidad los diferentes profesionales se dedican más al tratamiento intervencionista, al tratamiento con rehabilitación y terapia física, al tratamiento farmacológico….dentro de cada unidad se suelen definir protocolos de actuación para cada una de las patologías tratadas en los que suelen participar los diferentes profesionales implicados en el procedimiento, de tal manera que se procede a un diagnóstico y a un plan de actuación con las diferentes técnicas de tratamiento que disponemos en la actualidad con el objetivo de aliviar el dolor del paciente y mejorar su calidad de vida.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.